<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Los exportadores buscan ya mercados alternativos a Estados Unidos

Las cooperativas agrolimentarias se resienten pero creen que «hay que tirar la toalla» y apuestan por las campañas de promoción del producto español

06 abril 2025 21:08 | Actualizado a 07 abril 2025 07:00
Se lee en 1 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

La ofensiva arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está empujando a los exportadores españoles de alimentos y bebidas a la compleja tarea de buscar destinos alternativos, como sucede en otros países penalizados por Washington con sus gravámenes.

En 2024, España exportó a EEUU productos agroalimentarios y pesqueros por valor de 3.600 millones de euros, de los que unos 1.100 millones correspondieron al aceite de oliva y casi 335 millones al vino.

Después de que el 2 de abril Trump anunciara un arancel del 20% a los productos importados de la Unión Europea (UE), fuentes de esos dos sectores reconocen que, a corto plazo, resulta «muy difícil» colocar en otros mercados el volumen vendido a EEUU, donde los consumidores tienen mayor poder adquisitivo y valoran el producto.

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, Ángel Villafranca, aseguró que no existe «un sustituto de la noche a la mañana» y costará «un trabajo importante», pero «tampoco hay que tirar la toalla y todo el esfuerzo que venga de las campañas de promoción del producto español, bienvenido sea».

Las cooperativas son partidarias de buscar nuevas alianzas comerciales y diversificar opciones, algo que contempla el plan del ICEX anunciado el jueves por el Gobierno para ayudar a los sectores afectados a afianzar su posición en EE.UU. y acceder a nuevos mercados.

El sector también está pendiente de las oportunidades que puedan surgir de manera indirecta por las tensiones comerciales desatadas entre EEUU y Latinoamérica y China.

La almendra como ejemplo

No obstante, el director general de la Agrupación de exportadores de almendra y avellana de España (Almendrave), Jorge de Saja, rebaja las expectativas y habla de las dificultades en el caso de la almendra. España es el segundo productor mundial, con una cuota del 8%, por detrás de Estados Unidos (74 %), pero está lejos de cubrir las necesidades de la UE, que satisface un 60% de su demanda con importaciones.

Las limitaciones de la producción española impiden que pueda reemplazar el abastecimiento de almendra estadounidense, que forma parte de la lista provisional de productos sujetos a nuevos aranceles anunciada en marzo por Bruselas para contrarrestar los de Washington, del 25%, al acero y al aluminio.

De Saja insta a la Comisión Europea a reconsiderar su respuesta por el aumento de costes que puede tener para la industria española, incapaz de sustituir la almendra de EEUU, mientras que sería «un sinsentido» que el producto procesado quedase exento de arancel, beneficiando así a la industria de ese país.

Comentarios
Multimedia Diari