«La Ecoplanta de El Morell es, junto a la ampliación de la refinería de Cartagena, una de las dos inversiones más relevantes que ha hecho Repsol en España en su historia. Y, desde luego, la más importante en la historia del complejo industrial de Repsol en Tarragona». Con estas palabras explicaba Javier Sancho, director del complejo industrial de Repsol en Tarragona, en declaraciones al Diari de Tarragona, la magnitud de la inversión de más de 800 millones de euros aprobada ayer por el Consejo de Administración de esta empresa energética.
Repsol dio el miércoles 29 de enero luz verde a la inversión en un proyecto pionero en Europa para transformar residuos urbanos en combustibles renovables y productos circulares, que generará, en su fase de operación a partir del año 2029, 340 empleos altamente cualificados, a los que se sumarán otros 2.800 puestos de trabajo durante su fase de construcción.
«La Ecoplanta ha de dar confianza para que otras inversiones también aporten a Tarragona» (Javier Sancho, Repsol)
Pero las magnitudes de las cifras, aunque muy relevantes, no son, sin embargo, lo más importante de este proyecto. La Ecoplanta de El Morell, en el área de influencia del Polígono Norte del polo petroquímico de Tarragona, sitúa a este clúster, el más importante del sur de Europa, en la vanguardia de la descarbonización industrial de la Unión Europea.
Lo explica Javier Sancho, de Repsol: «Es un apoyo al proyecto petroquímico de Tarragona, y ha de dar confianza para que otras inversiones también aporten a Tarragona. Es un paso para que seamos líderes en combustibles renovables y economía verde».
En el caso de Repsol, «seremos una de las empresas líderes en combustible renovable, y concretamente en metanol, con la producción más grande de Europa, además de la primera planta con esta tecnología pionera en la UE». Un liderazgo que es, de hecho, prácticamente global.
«Solo hay otra planta anunciada con esta tecnología, en Canadá -explica Javier Sancho-, y es de menor dimensión». Además, esta tecnología de gasificación, desarrollada por Enerkem (socio tecnológico de Repsol), permitió que este proyecto fuese seleccionado por la Unión Europea entre más de 300 proyectos para recibir financiación a través del programa Innovation Fund.
La industria química celebró que Repsol haya aprobado esta inversión estratégica, augurando un efecto tractor sobre futuras inversiones en el territorio. Una inversión que ha sido posible, en gran medida también, gracias al rechazo, la semana pasada en el Congreso de los Diputados, de la prórroga durante 2025 del gravamen extraordinario a grandes energéticas y banca.
Este efecto tractor es el que podría tomar como ejemplo el anuncio, hoy mismo por parte del Ministerio de Industria y Turismo, de la concesión de 11 millones de euros a Iqoxe, en La Canonja para producir componentes de baterías eléctricas.
Un proyecto ‘tractor’
Maria Mas, directora gerente de la Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT), aseguró que «sin duda, se trata de una excelente noticia para la AEQT, para nuestro territorio y para Catalunya».
«Este proyecto actuará como un efecto tractor para muchos otros» (Maria Mas, AEQT)
«Las magnitudes económicas y de generación de riqueza en el territorio son enormes», añadió. «Ecoplanta es un proyecto de economía renovable y circular real, transformador y disruptivo, que situará a nuestra industria en el top ten de la innovación industrial», aseguró Maria Mas.
«Tiene mucho sentido -prosiguió- que este proyecto de Repsol se ubique en el complejo industrial de Tarragona, que tiene como bandera la transformación, tanto de sus fuentes energéticas como de sus materias primas, hacia lo que llamamos la nueva economía descarbonizada y circular».
«Necesitamos mucha inversión industrial para generar más empleo y sostener la actividad productiva» (Juan Antonio Labat, Feique)
«Este proyecto -concluyó Maria Mas- constituirá el fundamento de esta nueva economía y actuará como un efecto tractor para muchos otros. Creo que solo la perspectiva que nos dará el paso del tiempo nos permitirá ver la magnitud y la importancia de lo que supone esta inversión».
Fin del ‘impuestazo’
El fin del gravamen extraordinario a las energéticas ha sido el factor que ha terminado de impulsar este proyecto inversor. En este sentido, Juan Antonio Labat, director general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), valoró que «la derogación al gravamen energético es una buena noticia. Someter a impuestos extraordinarios a empresas que van a ser claves para descarbonizar la industria y la economía española en su conjunto no es el mejor camino para alcanzar la neutralidad climática».
«Necesitamos mucha inversión industrial -concluyó Juan Antonio Labat- para generar más empleo y sostener las actividades productivas de nuestro país».
«La inversión es positiva porque garantiza el futuro de la industria química en nuestra demarcación» (Joan Llort, UGT)
Desde las organizaciones sindicales, Joan Llort, secretario general del sindicato UGT en el Camp de Tarragona, aseguró que «la inversión es positiva porque garantiza el futuro de la industria química en nuestra demarcación, con una empresa que es tractora para otras empresas y que puede consolidar el polígono químico con nuevas actividades industriales y laborales».
Desde el sindicato CCOO, Mercè Puig, secretaria general en el Camp de Tarragona, explicó que «desde CCOO valoramos muy positivamente que Repsol haga estas inversiones en el territorio, que son muy importantes a nivel industrial, aunque no queremos dejar de decir que, si bien son buenas noticias, una empresa como Repsol, que ha de ser referente en la transformación energética, con millones de beneficios, no debería haber hecho lo que hizo con su actuación [en contra del gravamen extraordinario a las energéticas]».
«Nos sorprendió mucho que en su momento congelasen estas inversiones, pero estamos muy contentos» (Mercè Puig, CCOO)
«Y no debemos olvidar -prosiguió Mercè Puig- que una parte de esta inversión viene de fondos europeos. Nos sorprendió mucho en su momento que congelasen estas inversiones en el territorio, y no podemos estar jugando con estas cosas, pero estamos muy contentos [de que la inversión salga adelante]».
Jordi Margalef, secretario de comunicación estatal del sindicato STR, por su parte, valoró que «el desbloqueo de las inversiones de Repsol en Tarragona es el resultado de un diálogo necesario que, por fin, ha permitido entender que lo que estaba en juego no eran solo los beneficios de una empresa, sino una apuesta estratégica por la descarbonización, la competitividad industrial y la garantía de los puestos de trabajo, tanto presentes como futuros».
«Estaba en juego la competitividad industrial y la garantía de los puestos de trabajo, tanto presentes como futuros» (Jordi Margalef, STR)
«Desde el STR -añadió Jordi Margalef- hemos defendido desde el primer momento que esta inversión no solo beneficia el tejido industrial del Camp de Tarragona, sino que es un paso esencial hacia una transición energética con empleo de calidad. Celebramos este avance y seguiremos trabajando para que se consolide un marco estable que impulse el desarrollo industrial y garantice un futuro para los trabajadores del sector».
Impacto territorial
Eloi Calbet, alcalde de El Morell, donde se instalará la Ecoplanta de Repsol, valoró muy positivamente el anuncio de esta inversión, y lo hizo en clave territorial: «Es una gran noticia para el conjunto del polo petroquímico de Tarragona, y no solo para El Morell, porque esta inversión es una apuesta de futuro de Repsol, pero por otro lado implica un polo de atracción para nuevas inversiones».
«Es una gran noticia para el conjunto del polo petroquímico de Tarragona, y no solo para El Morell» (Eloi Calbet, Alcalde de El Morell)
La Ecoplanta de El Morell, explicó Eloi Calbet, «asegura la continuidad del polígono petroquímico de Tarragona, porque de otra manera, si no se hubiese llevado a cabo, hubiese podido desaparecer la industria química de Tarragona».
«Se ha perdido mucho tiempo hasta llegar aquí -prosiguió el alcalde de El Morell-, pero no en el caso de Repsol, porque han estado trabajando en este proyecto, y prueba de ese trabajo es que cuenta hoy ya con una licencia ambiental de la Generalitat de Catalunya y un trabajo de ingeniería avanzado».
«Proyectos como el de Repsol reafirman la apuesta por una economía diversificada e innovadora» (Rubén Viñuales, Alcalde de Tarragona)
Desde Tarragona, el alcalde de esta ciudad, Rubén Viñuales, se sumó también a la celebración por esta inversión, que cree que tiene un impacto territorial importante: «La materialización de un nuevo proyecto industrial en nuestra zona siempre es una buena noticia».
«Tarragona y el Área Metropolitana -resumió Viñuales- son un territorio con un fuerte peso industrial, y proyectos como el de Repsol reafirman la apuesta por una economía diversificada e innovadora».