La industria química celebra que Repsol haya aprobado la inversión de más de 800 millones de euros en la Ecoplanta de El Morell, augurando un efecto tractor sobre futuras inversiones en el territorio. Una inversión que ha sido posible, en gran medida también, gracias al rechazo, la semana pasada en el Congreso de los Diputados, de la prórroga durante 2025 del gravamen extraordinadio a grandes energéticas y banca.
Este proyecto, que cuenta con parte de su financiación a cargo del Fondo de Innovación de la Comisión Europea, tiene la capacidad de generar 340 empleos en su fase de operación, además de 2.800 empleos en la fase de construcción.
Javier Sancho, director del Complejo Industrial de Repsol en Tarragona, valora el impacto de esta inversión: «La aprobación del proyecto Ecoplanta es una muy buena noticia para el complejo industrial de Repsol en Tarragona. Se trata de la inversión más grande de la historia en el complejo, con 800 millones de euros, que situará este complejo industrial en una posición líder en economía circular y producción de combustibles renovables».
«Por otro lado -prosigue Javier Sancho-, considero que se trata también de una muy buena noticia para el territorio, dado que residuos sólidos urbanos que ahora mismo van al vertedero serán procesados en esta planta para producir combustibles renovables y productos circulares».
Maria Mas, directora gerente de la Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT), asegura que «sin duda, se trata de una excelente noticia para la AEQT, para nuestro territorio y para Catalunya».
«Las magnitudes económicas y de generación de riqueza en el territorio son enormes», añade Maria Mas. «Cabe destacar -prosigue Maria Mas- el gran avance que supone para la economía renovable y circular en Catalunya, gracias a la transformación de residuos en e-metanol, que sirve como combustible y como materia prima».
Un proyecto ‘tractor’
«Se trata de un proyecto único a escala de país -añade Maria Mas- y reconocido como IPCEI (Important Project of Common European Interest), por lo que es de interés común europeo».
«Ecoplanta es un proyecto de economía renovable y circular real, transformador y disruptivo, que situará a nuestra industria en el top ten de la innovación industrial», asegura Maria Mas.
«Tiene mucho sentido -prosigue Maria Mas- que este proyecto de Repsol se ubique en el complejo industrial de Tarragona, que tiene como bandera la transformación, tanto de sus fuentes energéticas como de sus materias primas, hacia lo que llamamos la nueva economía descarbonizada y circular».
«Así pues -concluye Maria Mas-, este proyecto constituirá el fundamento de esta nueva economía y actuará como un efecto tractor para muchos otros. Creo que solo la perspectiva que nos dará el paso del tiempo nos permitirá ver la magnitud y la importancia de lo que supone esta inversión».
Feique celebra el fin del gravamen a las energéticas
El fin del gravamen extraordinario a las energéticas es uno de los principales impulsores en la materialización de este proyecto inversor. En este sentido, Juan Antonio Labat, director general de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), valora que «la derogación al gravamen energético es una buena noticia. Someter a impuestos extraordinarios a empresas que van a ser claves para descarbonizar la industria y la economía española en su conjunto no es el mejor camino para alcanzar la neutralidad climática».
«Necesitamos mucha inversión industrial -concluye Juan Antonio Labat- para generar más empleo y sostener las actividades productivas de nuestro país».