<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Olga Pané, consellera de Salut: «La sanidad privada se beneficia del talento de la pública»

Los nuevos equipamientos previstos en Tarragona, la llegada del hospital privado, la fuga de talento y la falta de médicos, fueron algunos de los temas que tratamos con la consellera

03 abril 2025 15:16 | Actualizado a 04 abril 2025 07:00
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
1
Comparte en:

La consellera de Salut, Olga Pané (Barcelona, 68 años), visitó el pasado miércoles la ciudad de Tarragona, con reunión exprés incluida con el alcalde. Después de inaugurar los nuevos paritorios del Hospital Joan XXIII, el Diari pudo hablar con ella sobre algunos de los temas que hay pendientes en la demarcación, y también sobre la falta de médicos que hay en la actualidad. Una conversación de apenas diez minutos que dio para esclarecer algunos asuntos.

¿Han tratado con el alcalde si el nuevo CAP Jaume I debe ampliarse y trasladarse al solar de la calle Francesc Bastos?

Este CAP es el más sobresaturado de la ciudad. Necesita una solución urgente. Hemos visto que el alcalde está implicado y comprometido en iniciar los trámites de cesión del terreno. La propuesta inicial sería trasladar las instalaciones del ASSIR a lo que actualmente es el CAP Jaume I, y el ambulatorio llevarlo a la calle Francesc Bastos.

Tarragona es la única ciudad grande de la demarcación sin un CAP abierto durante la noche –un CUAP–.

Lo sabemos y somos conscientes de la necesidad. Por esto estamos trabajando en un plan funcional que nos permita saber las características del nuevo equipamiento. La segunda parte será buscar terrenos disponibles.

En breves abrirá un hospital privado en Tarragona. Dicen que habrá equipos médicos de hospitales públicos que complementarán su jornada en el privado. ¿Son conscientes?

Eso pasa y no hay nada que lo pueda impedir. Lo importante aquí es centrarnos en que el tiempo que los profesionales estén a la pública sea de calidad y a pleno rendimiento. A partir de aquí, si quieren colaborar con el sector privado es un tema suyo. No podemos hacer nada.

¿No le da miedo que haya una fuga de talento hacía la privada?

No creo que haya fuga. Pero es verdad que la sanidad privada se beneficia de la pública. Los hospitales privados, a diferencia de los públicos, no ofrecen el complemento en el ámbito de la docencia y de la investigación.

Cambiando de tema. Los profesionales de Joan XXIII se quejan de la falta de aparcamiento en el entorno del hospital. ¿Habrá solución?

Hemos creado una mesa de trabajo para abordar la problemática de la movilidad en el entorno del hospital de forma global y a largo plazo. Hay que recordar que hay otras iniciativas públicas en este ámbito. Es cosa de todos. Lo que está claro es que es inevitable que hacer un hospital para los próximos 100 años cause alteraciones.

Nos trasladamos al sur del territorio. ¿Cuándo podrán retomarse las obras de ampliación del Hospital Verge de la Cinta de Tortosa, después de los hallazgos de restos arqueológicos?

La consellera de Cultura visitó el lugar y el expediente de estas obras es una prioridad. Creemos que en los próximos tres meses se retomarán los trabajos y nos anticipan que los restos encontrados serán compatibles con la ampliación. Igualmente debemos esperar a que se pronuncien los técnicos.

¿Y el hospital de referencia de las Terres de l’Ebre? ¿Se puede construir donde estaba previsto después de saber que es un terreno inundable?

No se puede. Después de lo de Valencia, todos hemos tomado más consciencia de lo que significa construir donde no se debe. Tenemos que buscar otra ubicación. Estamos trabajando conjuntamente con el Ayuntamiento en los posibles terrenos y los técnicos analizan los pros y los contras de cada espacio.

El 40% de los médicos colegiados en Tarragona son extracomunitarios. ¿No se forman profesionales aquí?

Es un problema de toda la comunidad europea. Después de la Covid, los servicios sanitarios se han intensificado mucho, cosa que ha hecho que se necesite mucho más personal. A esto hay que sumarle la falta de previsión. Además, la población se ha hecho más mayor. Eso es bueno porque significa que hemos tenido una buena sanidad, pero a la vez las necesidades aumentan. No es lo mismo tener una población mayoritaria de menos de 50 años o de más de 50 años.

¿Pero también hay quien se ha ido a otros países en busca de mejores condiciones, no?

Muy pocos. Hay un estudio hecho por el Ministerio que dice que de los 140.000 médicos que hay en España, en los últimos cinco años, se han marchado un total de 1.800. En general, nosotros somos grandes importadores de médicos. Quieren venir a trabajar aquí. De todas maneras, no podemos solucionar la falta de médicos importando. Necesitamos formar a más profesionales, ya sea generando nuevas matriculaciones en las universidades o aumentando las plazas del MIR.

¿Y estos médicos extracomunitarios cuentan con la formación necesaria?

Muchos de ellos tienen el título, pero no la homologación. Es un problema. Por eso, desde Catalunya, hemos pedido al Ministerio que nos deje hacer a nosotros la homologación de la especialidad.

Comentarios
Multimedia Diari