Rosa Peral presentará recurso de revisión al Supremo por el caso del Crimen de la Guardia Urbana

Albert López, el otro condenado por el asesinato de Pedro Rodríguez, ha finalizado un tratamiento que le permite solicitar salidas de la cárcel. Estos beneficios penitenciarios solo son posibles si se admite el delito, un hecho que en el juicio ninguno de los dos asumió su autoría del crimen

27 marzo 2025 16:53 | Actualizado a 27 marzo 2025 19:32
Se lee en 3 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
1
Comparte en:

Rosa Peral lleva 7 años y 10 meses entre rejas de los 25 que dicta la sentencia por asesinato, emitida el 17 de marzo de 2020. Desde su detención en 2017, la prisión preventiva, la celebración del juicio y sus declaraciones posteriores ya en prisión, Peral siempre ha defendido su inocencia, ha acusado a Albert López de la autoría del asesinato de su pareja, Pedro Rodríguez, y jamás se ha declarado culpable del caso conocido como el Crimen de la Guardia Urbana.

Rosa Peral mantiene el mismo discurso en la cárcel de Tarragona, el centro penitenciario de Mas d’Enric, donde cumple su condena. Su abogada, Núria González, explica que esta postura inquebrantable es la que impide que su clienta pueda acceder a beneficios penitenciarios como salidas puntuales.

Para poder disfrutar de estos beneficios, la interna debería ingresar en el programa penitenciario de tratamiento para delitos violentos. Una vez dentro, la Junta de Tratamiento de la cárcel evaluaría su proceso de reinserción y decidiría si puede acceder a estos permisos. Sin embargo, el requisito principal del Programa Individual de Tratamiento (PIT) es que el interno reconozca el delito por el que ha sido condenado. En el caso de Rosa Peral, esto no ha ocurrido en los más de 7,5 años de condena cumplida.

Por el contrario, el otro condenado por el Crimen de la Guardia Urbana de Barcelona, Albert López, sí podría solicitar salidas. Lo adelantó El Periódico y lo ha confirmado Diari. Albert López ha completado el programa penitenciario de tratamiento para delitos violentos, lo que le permite solicitar salidas puntuales de la prisión con la supervisión de un monitor.

Este reconocimiento del delito, que ya salió a la luz hace un año y que el abogado de López, José Luis Bravo, desmintió en su momento, ahora se confirmaría al obtener Albert López la posibilidad de pedir una salida programada de Quatre Camins, el centro penitenciario de La Roca del Vallès, donde cumple 20 años de condena por asesinato.

Núria González, abogada de Rosa Peral, explica: «Llevamos un año trabajando en el recurso de revisión desde que se filtró el posible reconocimiento del crimen por parte de Albert López». La letrada solicitó entonces, sin éxito, al Departament de Justícia evidencias de que López habría reconocido su participación en el crimen, con el objetivo de argumentar el recurso ante el Tribunal Supremo. Sin embargo, la abogada reconoce que nunca obtuvo la documentación (protegida por la Ley de Protección de Datos) y que sin ella intentó recabar información, aunque sin pruebas suficientes para presentar el recurso.

Si él ha admitido su participación se debería anular el proceso (Núria González, abogada)

Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado. La posibilidad de solicitar una salida de la cárcel, haber ingresado en un programa individual de tratamiento y superarlo con éxito son elementos clave en el recurso que presentará la letrada la próxima semana. «Si él (Albert López) ha admitido su participación (cosa que Rosa siempre ha negado), significa que mintió en el proceso y ello debería anular el proceso», argumenta.

'Son solo palabras'

El optimismo de Núria González respecto a una posible revisión del caso contrasta con la prudencia del abogado de Albert López, José Luis Bravo.

Para el letrado del otro condenado por este crimen cometido en Cubelles en 2017, «las conversaciones de Albert con el personal de la Junta de Tratamiento son privadas, y ni yo mismo conozco su contenido», defiende. Afirma que su cliente es una persona disciplinada y que su participación en el programa de reinserción no implica una confesión del crimen ni un cambio en su declaración. «Las comunicaciones son secretas entre el interno y los profesionales de la junta de tratamiento», añade Bravo.

El abogado insiste en que las informaciones sobre un posible reconocimiento del delito son «solo palabras, en caso de que las haya dicho», y recalca que «no ha habido confesión, porque esta debería haberse realizado dentro del proceso». Para Bravo, no tiene sentido reclamar una revisión de sentencia si no ha surgido ningún nuevo indicio que permita reabrir el caso. Subraya que un indicio debe ser una prueba científica capaz de cambiar el relato de lo ocurrido hace 8 años.

Las conversaciones son secretas. Ni yo mismo las conozco ( José Luis Bravo, abogado)

Bravo también señala que su cliente no ha presentado aún ninguna solicitud para salir de Quatre Camins. Las primeras salidas, en caso de concederse, serían acompañadas de un monitor, y si la evaluación sigue siendo favorable, Albert López podría solicitar un permiso de fin de semana. Al igual que Rosa Peral, lleva más de 7 años entre rejas, y al haber cumplido ya una cuarta parte de su condena de 20 años, puede optar a permisos.

El crimen y la serie de Netflix

El Crimen de la Guardia Urbana fue un asesinato que conmocionó en 2017. El 4 de mayo, el cadáver de Pedro Rodríguez, agente de la Guardia Urbana de Barcelona y de 38 años de edad, fue hallado carbonizado dentro de un coche calcinado en las inmediaciones del pantano de Foix, cerca de Vilanova i la Geltrú. Las principales sospechosas fueron su pareja, Rosa Peral, y el amante de esta, Albert López, ambos también agentes de la Guardia Urbana. ​

La investigación reveló un triángulo amoroso entre los tres agentes. Se acusó a Peral y López de asesinar a Rodríguez en la madrugada del 1 de mayo y, posteriormente, trasladar su cuerpo en el maletero del vehículo hasta el pantano, donde lo incendiaron para intentar ocultar el crimen. Durante el juicio, ambos acusados se culparon mutuamente: Peral afirmó que López mató a Rodríguez por celos, mientras que López sostuvo que Peral asesinó a Rodríguez tras una discusión y le pidió ayuda para deshacerse del cuerpo. ​

El juicio, que comenzó en febrero de 2020, concluyó con un veredicto de culpabilidad a finales de marzo de 2020. El jurado popular condenó a Albert López a 20 años de prisión y a Rosa Peral a 25 años, esta última con un agravante de parentesco.

La plataforma Netflix llevó esta historia a la pantalla con la serie 'El cuerpo en llamas', protagonizada por Úrsula Corberó y Quim Gutiérrez. Antes, pero, TV3 hizo un programa titulado Crims dirigido por Carles Porta en el que dedicó varios episodios al caso, ofreciendo una visión detallada de los acontecimientos y la investigación.

Comentarios
Multimedia Diari