Guía práctica para la supervivencia de las empresas de Tarragona

La consellera de Economia i Finances, Alícia Romero, ha anunciado en la Cambra de Comerç que habrá ayudas a las compañías afectadas por los aranceles de Donald Trump y ha analizado los principales retos en materia de infraestructuras, medioambiente, energía, turismo y vivienda

14 abril 2025 09:40 | Actualizado a 14 abril 2025 12:26
Se lee en 4 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
1
Comparte en:

Usted es un alto cargo de una empresa y busca la mejor manera de sobrevivir en un contexto de incertidumbre. La consellera de Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya, Alícia Romero, ha analizado en la Cambra de Comerç de Tarragona los principales retos en diferentes sectores como las infraestructuras, el medioambiente, la energía, el turismo y la vivienda. Lo ha hecho en el marco de las jornadas ‘Bon dia Tarragona’ que organiza la coroporación tarraconense.

Romero ha radiografiado varios de los temas que están de actualidad: ha puntualizado que la Generalitat quiere «el máximo consenso» en cuanto a la futura estación intermodal, ha manifestado que la pelota está ahora en el tejado de los impulsores del Hard Rock para decidir si siguen o no con el proyecto y ha remarcado la necesidad de construir viviendas ante la creciente oferta.

La presidenta de la Cambra de Comerç, Laura Roigé, no ha querido dejar pasar la oportunidad de expresar su preocupación por la política arancelaria del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump. Ha contado que, el pasado lunes, mantuvo una reunión con la propia Romero, con el president Salvador Illa y con el conseller d’Empresa i Treball, Miquel Sàmper.

Una visita que Roigé ha destacado como «muy oportuna» dada la situación económica actual en Europa y en el conjunto del planeta. En este sentido, Romero ha mantenido que «llevamos unos días de profunda incertidumbre» y que «debemos estar muy alerta» con respecto a los aranceles decretados por el gobierno estadounidense: «Todavía no sabemos qué consecuencias pueden tener estas idas y venidas».

En este sentido, Romero ha remarcado que el Govern «aprobará un plan de respuesta rápida» para unas decisiones «que marcarán nuestra economía». Y es que el 4,2% de las exportaciones catalanas son a los Estados Unidos: «Es un dato que puede parecer poco, pero hay empresas de Catalunya cuyo 40% de exportaciones van allí, o sea que, para ellas, es mucho», ha indicado.

Se trata de sectores como por ejemplo el aceite, el vino o el cava: «Son productos gourmet y es posible que el hecho de que aumente un poco el precio no haga que los consumidores no compren el producto, pero no podemos estar seguros», ha manifestado Romero.

Ayudas por los aranceles

Romero ha querido resumir las ayudas que el Govern aprobará para hacer frente a la política económica global. Habrá subvenciones, aunque la consellera ha sido franca: «No nos gustan las ayudas a fondo perdido, pero en algunos sectores tendremos que hacerlo». Uno de ellos será el agroalimentario, al que Romero ha calificado como «el más importante de Catalunya».

Se darán también créditos y avales para que las empresas puedan navegar por este «nuevo paradigma geopolítico»: «Debemos poner las medidas sobre la mesa para ayudar y asesorar a las empresas», ha expresado Romero.

Por este motivo, la conselleria llevará a cabo seguimientos quincenales con las cámaras de comercio y pondrá en marcha un observatorio que monitorizará las consecuencias de la política arancelaria de los Estados Unidos.

Pla Catalunya lidera

Romero ha enmarcado estas medidas en el ‘Pla Catalunya lidera’ que el Govern de Salvador Illa puso en marcha «para recuperar el liderazgo económico que Catalunya perdió en 2018». Con este objetivo, la consellera ha argumentado ante el rector de la Universitat Rovira i Virgili, Josep Pallarès, que «el pilar fundamental y transversal de la ecnonomía debe ser el conocimiento»

Ha puesto sobre la mesa también que «se han superado los 300.000 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB)». «Somos la economía española que más crece y España es la que más lo hace en Europa, por lo que estamos por encima de la media del Estado y del continente».

Un crecimiento que debe ser, según la consellera, «sin desigualdades». Por eso, ha lanzado con preocupación el tema de la pobreza y en particular de la pobreza infantil, en aumento durante los últimos años.

Más facilidades para las empresas

Y para que la economía siga creciendo, Romero ha indicado que «las administraciones deben facilitar la actividad económica y no poner obstáculos, como son la mucha burocracia y papeleo que hay actualmente».

En esta línea, Romero ha mencionado un plan de reforma de la Administración puesto en marcha por el Ejecutivo socialista: «Tenemos identificados cuáles son los problemas y poco a poco debemos resolverlos».

Las infraestructuras

En un territorio tan particular como Tarragona, Romero ha puesto sobre el tapete las infraestructuras viarias, ferroviarias y portuarias como un elemento clave a la hora de potenciar la economía tarraconense»

Y en este sentido ha mencionado al Port de Tarragona: «Es una puerta de entrada de harinas y cereales, y tener una infraestructura de este nivel debe aprovecharse», ha comentado Romero ante el presidente de la Autoritat Portuària, Santiago Castellà. La consellera también ha destacado «los proyectos de sostenibilidad que tiene en marcha el Port».

No ha querido olvidarse tampoco del Aeropuerto de Reus ni del Aeropuerto de Girona, a los que ha destacado y ha valorado por su cercanía al de Barcelona.

Hablando de transportes, la consellera ha hecho suyo el discurso del Govern sobre Rodalies, y ha argumentado que «no hacer inversiones cuando toca genera dificultades sobre los usuarios».

Siguiendo la línea ferroviaria y preguntada sobre la polémica entre Tarragona y los municipios de la proyectada como Área Metropolitana en cuanto a la estación intermodal, Romero ha indicado que «se analizarán todas las opciones y se quiere trabajar con el máximo consenso». «Si en un territorio no hubiera ruido por una infraestructura, me parecería raro», ha justificado.

El agua, la energía y la descarbonización

Hablando de elementos importantes para la economía, la consellera tampoco ha obviado dos activos cruciales como son la energía y el agua: «Sin ellos no hay actividad económica».

Sobre el primer elemento, ha manifestado que «tenemos el 18% de la generación total en un territorio que tiene sol y que tiene viento; no se entiende». «Nos hacen falta renovables para impulsar la economía y para tener hidrógeno verde», ha remarcado.

En cuanto al agua, ha puesto en valor «las desalinizadoras, las potabilizadoras y la automatización del riego». En especial esta última, para modernizar el trabajo del sector primario».

También se ha puesto sobre la meda la descarbonización: «Hemos de descarbonizar la industria para que pueda mantenerse, y el Govern está trabajando en un plan conjuntamente con los agentes implicados», ha argumentado Romero.

El crecimiento turístico

«Queremos que vengan visitantes y que sean de calidad, para que hagan un desembolso mayor en el territorio», ha indicado la consellera, que ha puesto también en valor que «los establecimientos turísticos están modernizándose».

El alcalde de Salou, Pere Granados, ha preguntado a Romero por el estado del proyecto del Hard Rock después del aumento de la fiscalidad, fruto del acuerdo de investidura del PSC con los Comuns y ERC.

«Nosotros estamos a favor del proyecto porque creemos que desestacionaliza y que complementa a Port Aventura, pero no tenemos 70 diputados en el Parlament y necesitamos apoyos», ha respondido la consellera, quien ha recordado que ERC y Comuns pidieron el aumento de la fiscalidad y ha señalado que «ahora le toca a los inversores, que deben decidir si quieren seguir apostando por el proyecto».

Romero ha justificado también el incremento de la fiscalidad en este sector: «Se ha producido en otros, como el bancario, y seguimos estando por debajo de la media europea».

La vivienda

Otro de los aspectos importantes que Romero no se ha querido dejar es la emergencia residencial. Por encima de todo, la consellera ha comentado que «no se ha construido durante los últimos años» y por eso «hay más demanda que oferta».

En este sentido, ha sacado a relucir el Pla 50.000 habitatges que el Govern ha impulsado como una de sus joyas de la corona, para construir viviendas de protección oficial de alquiler hasta 2030.

Con ese objetivo, Romero ha señalado la necesidad de ofrecer condiciones ventajosas a los promotores privados: «Es un objetivo de todo el Govern y necesitamos que todo el mundo se ponga a construir; hemos hecho las proyecciones y realmente creemos que nos saldrán los números», ha sentenciado.

Comentarios
Multimedia Diari