La campaña de Semana Santa arranca con fuerza en Tarragona

Más contrataciones en los primeros compases de una temporada turística que se presenta con buenas perspectivas para el sector

14 abril 2025 12:36 | Actualizado a 14 abril 2025 19:47
Se lee en 4 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
1
Comparte en:

La campaña de Semana Santa arranca con fuerza. Un calendario propicio, con unas fechas más cercanas a la temporada turística de verano que en otras ocasiones, junto a unas buenas perspectivas de afluencia, han empujado al alza las contrataciones.

Empresas de Recursos Humanos como Randstad cifran en un 9,4% el incremento interanual de contrataciones relacionadas con la Semana Santa en la demarcación de Tarragona, la tasa más alta de toda Catalunya. Hostelería, transporte y logística, junto con entretenimiento, lideran la actividad.

«Hay buenas perspectivas», analiza Esperanza Picó, District Manager de Randstad en Tarragona, que destaca «un mes de marzo muy extraño, al llegar la Semana Santa más tarde, lo cual se ha notado en las contrataciones, que se han retrasado». Esta mayor proximidad con la campaña de verano, sin embargo, permite en esta ocasión dar continuidad a un buen número de las contrataciones que arrancan ahora.

A las puertas del primer episodio de una temporada turística que se alargará hasta bien entrado el mes de octubre, «tanto Horeco ( Hostelería, Restauración y Colectividades) como logística en general seguirán creciendo como motores tractores muy estacionales, junto con la agroindustria, que también está creciendo», destaca Esperanza Picó.

En conjunto, según un informe elaborado por Randstad para la campaña de Semana Santa de 2025, en la demarcación de Tarragona se llevarán a cabo 2.330 contrataciones relacionadas con esta campaña, con la hostelería como principal motor de la nueva ocupación.

Camareros de sala y barra, cocineros y ayudantes de cocina, personal de limpieza para habitaciones, recepcionistas de hotel con idiomas, y jefes de sala con experiencia en gestión de equipos son los perfiles más demandados en este sector.

En establecimientos de gama media y alta, ganan protagonismo también perfiles como maîtres, sumilleres o coordinadores de reservas, mientras que en servicios más ágiles, como el de comida rápida, se valoran encargados de turno y personal de atención al cliente.

«Nos falta profesionalización, y tenemos un problema de absentismo y estacionalidad» (Xavier Guardià, FEHT)

Además del sector hostelero, el sector del transporte y la logística también jugará un papel relevante en esta campaña de Semana Santa, con la contratación de perfiles como conductores de reparto y transporte de pasajeros, operadores de almacén, mozos de carga y descarga, así como coordinadores logísticos y planificadores de rutas.

Por último, el sector del entretenimiento tendrá como perfiles más solicitados los animadores turísticos, así como monitores y coordinadores de eventos. Además, se valoran habilidades en dinamización de grupos, atención al cliente y manejo de herramientas digitales para la gestión de reservas y programación de actividades.

Escasez de talento

Desde Adecco, Pilar Jové, directora en el sur de Catalunya de esta empresa de Recursos Humanos, cifra en un 10% el incremento de las contrataciones en esta campaña de Semana Santa en la demarcación de Tarragona respecto a las cifras del año pasado. «Al caer tarde en el calendario -explica Pilar Jové-, la ventaja es que ya estamos trabajando más para la campaña de verano que para la Semana Santa, con perfiles que son los de siempre: hostelería, logística y alimentario».

«En la parte de logística -prosigue Pilar Jové-, hay más contrataciones en almacén, y después está también un incremento en el transporte. En hostelería, sobre todo los cocineros y los ayudantes de cocina son los más buscados y deficitarios, seguidos por camareros, donde se requieren idiomas. En otros sectores, los más deficitarios serían carretilleros, técnicos de calidad, técnicos de mantenimiento y conductores».

Un año más, dar con todos los perfiles profesionales que demanda el sector se presenta como un reto: la captación y retención de talento sigue siendo uno de los puntos clave. Lo explica Xavier Guardià, portavoz de la Federació Empresarial d’Hostaleria i Turisme de la província de Tarragona (FEHT), que reconoce que «tanto para quienes trabajan todo el año como para quienes lo hacen en temporada, el mal [las dificultades para captar talento] es endémico y lo arrastramos desde hace tiempo, pero esto es algo genérico también en otros sectores».

«Aunque en nuestro caso -añade Xavier Guardià-, seguramente no ayuda [a facilitar la captación de talento] el hecho de trabajar en fin de semana, con horarios que son tanto diurnos como nocturnos... Falta gente en general, en todos los perfiles».

La proliferación de ferias de ocupación en los últimos años responde en parte a estas carencias, y sirve para aumentar esa bolsa de talento, aunque tiene sus puntos débiles. «Hay un segmento laboral -explica Xavier Guardià- que viene dado por el estudiante [que busca un trabajo de campaña, fin de semana o verano]. El sector acaba de poner parches con esos estudiantes que tienen idiomas, presencia, educación... pero a los que les falta profesión».

«Hay un desajuste entre la formación de las personas y lo que necesitan las empresas» (Esperanza Picó, Randstad)

«Especialmente en temporada alta -prosigue este portavoz de la FEHT- encontramos estos perfiles. Pero nos encontramos con que si bien saben inglés y tienen buenas maneras, para servir una mesa no saben si entrar por la derecha o por la izquierda. Esto se enseña y se aprende, pero el problema es que hoy nos faltan profesionales para orientar a esos estudiantes, hay muy pocos. Nos falta profesionalización».

Esperanza Picó, de Randstad, coincide con este análisis: «No estamos siendo capaces de cubrir el desajuste entre la formación que tienen las personas y lo que necesitan las empresas. El mercado no se regula por sí mismo, y con los sistemas públicos que tenemos hoy, no estamos siendo capaces».

Por esta razón, esta empresa dedicada al talento ha introducido este año en su organización la figura de las ‘escuelas de capacitación específica’, «para que cuando esas personas entren a trabajar, sepan como mínimo cómo es su almacén o su hotel».

Absentismo laboral

La capacitación profesional, sin embargo, no lo es todo cuando se trata de abordar los retos que plantea la captación y retención de talento en algunos de los sectores protagonistas de esta nueva campaña de Semana Santa, donde la hostelería destaca como el principal de ellos.

Lo señala Xavier Guardià, de la FEHT: «Junto al problema de la profesionalización, otro problema importante son las bajas y el absentismo laboral, que es muy alto. Ha de haber más seriedad por parte de la Administración respecto a las bajas laborales».

«La estacionalidad te puede ayudar a hacer un plan de carrera en los momentos en que no tienes actividad» (Pilar Jové, Adecco)

Por último, el tercer factor determinante, en su opinión, en el comportamiento del mercado laboral en el sector de la hostelería es la estacionalidad. «Hay que alargar la temporada -defiende Xavier Guardià-, y eso se consigue con proyectos como Hard Rock. Igual que Port Aventura nos ha enseñado que todos los meses del año se puede abrir, con un Hard Rock o similar no habría ya la figura del trabajador fijo-discontinuo, y eso ayudaría a aclarar muchos malentendidos».

Xavier Guardià explica su razonamiento: «Estamos un poco hartos de que, cuando se habla de trabajadores, se ningunee nuestro sector tachándolo de que es un sector en el que se cobra poco, porque se hace la trampa de dividir entre doce lo que cobras en ocho meses. Si los cálculos se hacen como es debido, comparado con otras industrias, no es cierta la diferencia de sueldos, son equiparables».

«Hay muchos hoteles -insiste Xavier Guardià- que, pese a estar cerrados, guardan plantilla, pero poder mantener la actividad durante todo el año terminaría completamente con este debate».

Esta percepción pesa en el momento de atraer y retener talento, donde la hostelería a menudo no es vista como una actividad en la que se den las mismas condiciones para construir una carrera profesional que se asumen en otros sectores. Lo explica Esperanza Picó, de Randstad: «En logística, por ejemplo, cada vez hay más personas que entienden que puede ser un oficio. Pero en todo lo que gira alrededor del hotel, sufrimos la dificultad de que es un trabajo muy estacional, y no se percibe de la misma forma».

Pilar Jové, de Randstad, destaca algunas medidas que pueden ayudar a revertir esta percepción, y que de hecho se están aplicando cada vez más: «Flexibilidad horaria y conciliación, rotación de horarios, turnos... son algunas propuestas. Además, la estacionalidad te puede ayudar, precisamente, a hacer un plan de carrera en los momentos en los que no tienes actividad. Pienso que, haciendo un plan formativo previo, se encontrará gente, pero hay que trabajar para tener candidatos».

Comentarios
Multimedia Diari