El turismo en Tarragona crece un 5,2% y supera ya las cifras de antes de la pandemia

El número de pernoctaciones asciende a 21,5 millones, el tercer mejor año de la serie histórica. El sector celebra el aumento de visitantes fuera de los meses de verano

20 enero 2025 12:26 | Actualizado a 20 enero 2025 12:26
Se lee en 3 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

5.877.139 turistas visitaron la provincia de Tarragona en 2024. Trasladado a pernoctaciones, los alojamientos de la Costa Daurada y las Terres de l’Ebre registraron el año pasado 21.488.079 noches de hotel, camping o apartamento, un 5,2% más que en 2023. Un crecimiento impulsado por la mayor actividad en temporada baja y que implica situarse por primera vez por encima de las cifras previas a la pandemia.

La Federació Empresarial d’Hostaleria i Turisme de la província de Tarragona (FEHT) ha hecho un balance satisfactorio de estos números y especialmente del aumento de actividad fuera de los meses de verano. «La desestacionalización se empieza a producir», ha celebrado la presidenta de los hosteleros, Berta Cabré, durante la presentación de los resultados del 2024 este lunes en el Hotel Vila Centric de Vila-seca.

Las 21,5 millones de pernoctaciones son el tercer registro más alto en la serie histórica de la provincia, solo por detrás del récord de 2017 (22,3 millones) y el 2018 (22 millones). La marca Costa Daurada sumó la mayoría de estas pernoctaciones, con 19,9 millones, mientras que los otros 1,6 millones tuvieron lugar en las Terres de l’Ebre.

Más actividad en las puntas; la misma en verano

En la comparativa respecto a 2023, el sector crece todos los meses del año, salvo noviembre –con una caída del 1,6% asociada al mal tiempo y la Dana–. Los crecimientos más pronunciados se registran en los meses de invierno y primavera, mientras que en julio y agosto los registros se mantienen prácticamente idénticos.

En febrero, por ejemplo, las pernoctaciones fueron un 30,7% superiores al mismo mes del 2023, mientras que en enero crecieron un 13,75%. Comparado con los datos del 2022, el incremento en enero y febrero se dispara por encima del 50%. Aun así, siguen siendo los dos meses con menos actividad y apenas si representan el 2% de todas las estancias. Entre abril y marzo, coincidiendo con la Semana Santa, hubo un 10,5% más de pernoctaciones, un crecimiento similar al de mayo o septiembre, mientras junio y octubre también crecen por encima del 6%.

«Crecemos, pero el volumen de pernoctaciones continúa siendo bajo fuera de verano. Estamos desestacionalizando y creciendo en los meses que queremos, pero hay mucho recorrido por hacer», ha reconocido Cabré, que aún así, ha mostrado su satisfacción por estas subidas. «Son meses donde tenemos mucha capacidad de alojamiento y mucha capacidad para recibir visitantes. Este crecimiento sostenible y equilibrado es el camino a seguir», ha manifestado.

La mitad de clientes son internacionales

Asimismo, desde la FEHT subrayan el impulso del turismo internacional, que vuelve a representar prácticamente la mitad del total de pernoctaciones (48,15%), después de perderlo prácticamente por completo hace solo cuatro años con el Covid. «Haber llegado a las cifras que hemos llegado este año, sin disponer del mercado ruso, que llegó a ser el tercer mercado internacional con 1,3 millones de pernoctaciones, es una buena valoración de este 2024», ha asegurado la presidenta de la FEHT, destacando el trabajo por captar y fidelizar mercados del centro de Europa.

En cuanto a mercados internacionales, se mantiene el crecimiento en todos los países y especialmente en algunos estratégicos. Es el caso de Alemania, que aunque es el quinto mercado en importancia, ya aporta 268.866 turistas anuales, un 20% más que en 2023. El francés (737.000) crece un 8,7% y sigue siendo el cliente internacional más destacado, seguido del británico (506.000), el irlandés (260.000) y el holandés (246.000), todos ellos con crecimientos por encima del 10%.

Más vuelos con Reino Unido este 2025

En el caso del turismo británico, aunque no llega a recuperar la importancia que tuvo antes de la pandemia, desde la FEHT son optimistas y recalcan el incremento de vuelos desde el Aeropuerto de Reus este 2025 como clave para terminar de situar este mercado en los números de prepandemia.

Sobre esta nueva temporada, que dará el pistoletazo de salida esta semana con la celebración de Fitur en Madrid, Berta Cabré ha enumerado algunos de los retos que afronta el sector en Tarragona: seguir la línea de desestacionalización, con más actividad de enero a mayo y de septiembre a diciembre; fidelizar el cliente de proximidad y generar repeticiones de visita; crecer en los mercados centroeuropeos; apostar por el turismo deportivo para generar pernoctaciones y dar a conocer el destino; así como defender que no se suban los impuestos al turismo.

Lucha por una fiscalidad «justa»

«Reclamamos un modelo fiscal justo», ha reivindicado la presidenta de los hosteleros, que ha anunciado que el sector se opondrá a cualquier subida de la tasa turística o a la introducción de un recargo municipal en aquellos ayuntamientos que lo soliciten. Una posibilidad que, afirma, ya ha despertado el interés de algunos consistorios de la zona. «No podemos generar más cargas fiscales de las estrictamente necesarias y justas a costa de un sector que es la locomotora socioeconómica de la demarcación y del país», ha dicho.

La presidenta de la FEHT también se ha referido a la importancia de «prestigiar los trabajadores del sector turístico», de seguir invirtiendo en la renovación de los alojamientos, «con una mejora cualitativa basada en la sostenibilidad y la innovación tecnológica», o a la necesidad de desarrollar el proyecto de Hard Rock.

¿Hard Rock? «No lo descartamos»

«No lo descartamos», ha afirmado Cabré sobre el macrocomplejo turístico proyectado en Vila-seca y Salou. En este sentido, ha insistido en que esta inversión es «clave» para el posicionamiento de la Costa Daurada a nivel mundial, así como para la diversificación de mercados y de productos, como el shopping, el juego y los eventos de gran formato. «No sabemos si se ha cerrado definitivamente el proyecto. Lo que pedimos es que se respeten los intereses que tenemos como destino y como territorio. Si la Catalunya sur tiene proyectos e ideas de hacia dónde debe ir, que se nos respete», ha reclamado.

Comentarios
Multimedia Diari