<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

¿Por qué es bueno que las Bolas de Neptuno lleguen a las playas del Baix Penedès?

Esas pelotas filamentosas pueden atrapar gran cantidad de microplásticos

29 febrero 2024 11:59 | Actualizado a 29 febrero 2024 12:13
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

En los últimos días e las playas del Baix Penedès han aparecido unas bolas que perecen de material vegetal hecho un ovillo. Esas pelotitas son conocidas como Bolas de Neptuno.

Son naturales y no tienen ningún peligro ambiental. Pero, además, un estudio del Grupo Investigación en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB, señala que son un aliado para la eliminación de microplásticos del mar.

¿Por qué? Esas bolas tienen su origen en la posidonia oceánica, una planta endémica del Mediterráneo, vital para el ciclo marino ya que, además de generar oxígeno, sus praderas son lugar de refugio y cría de multitud de especies y una barrera que frena la fuerza de los temporales en la costa.

$!Una bola de Neptuno.

Esa planta es capaz de capturar y retener materiales plásticos y devolverlos a la costa. Esos materiales quedan atrapados entre las plantas y se forman las llamadas Bolas de Neptuno y que llegan a la orilla expulsadas por las tormentas.

Los autores del estudio explican que los microplásticos atrapados en las praderas de posidonia son más densos que el agua del mar. Las hojas de las plantas caen y las vainas quedan adheridas a los tallos subterráneos. Con la erosión liberan unas fibras que se unen y entrelazan formando esas características bolas.

Esas filamentosas bolas pueden capturar gran cantidad de microplásticos.

El estudio de la UB señala que pueden atrapar hasta 1.470 plásticos por kilogramo de fibra vegetal.

Los microplásticos son uno más de los problemas por contaminación de los mares. Se han detectado en muchas especies que forman parte de la alimentación humana. Esos materiales tardan mucho tiempo en degradarse y descomponerse causando un deterioro medioambiental y un peligro para especies las marinas.

En los alimentos

No obstante, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, destaca que los peces pueden mostrar altas concentraciones de microplásticos, pero principalmente en el estómago y los intestinos, que generalmente son eliminados y no constituye una fuente de exposición para los consumidores.

En todo caso sí que son un peligro ambiental ya que se acumulan en los fondos y los vertidos siguen llegando de manera cada vez más intensa por el uso de plásticos en todo tipo de productos. Y no sólo está el plástico que se ve. El Mediterráneo está muy afectado por la presencia de plásticos.

$!Posidnia oceánica.

La presencia de las Bolas de Neptuno en las playas del Baix Penedès indicaría la existencia de una pradera de posidonia cercana. De hecho un último sondeo la ha detectado en aguas de Sant Salvador, en El Vendrell, y en Calafell.

Precisamente el Centre de Recerca i Educació Ambiental de Calafell (CREAC) impulsa la recuperación de esas praderas con un proyecto de plantación en acuarios para plantarlos posteriormente en el mar y lograr hacer crecer praderas que son vitales para el ciclo marino y proteger a las costas.

Este sábado (10.00) en el puerto de Segur de Calafell el CREAC organiza una actividad que permite conocer el origen y beneficios de esas pelotas filamentosas. Los interesados pueden apuntarse en edudacio@creac.cat

Comentarios
Multimedia Diari