El mundo rechaza los aranceles de Trump con advertencias de represalias y llamados al diálogo para evitar un colapso económico

La UE, el Reino Unido, China y Australia prometen defender sus intereses

03 abril 2025 13:55 | Actualizado a 03 abril 2025 14:00
Se lee en 3 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Rechazo global a los aranceles de Donald Trump. La Unión Europea ya ha advertido a Estados Unidos que está “preparada” para reaccionar ante los nuevos gravámenes, al igual que el Reino Unido, China y Australia, así como otros países de forma individual, incluidos aliados de Trump, como la Italia de Giorgia Meloni. El mundo avisa que aplicará represalias a los aranceles, en medio de llamados a evitar una guerra comercial que podría tener consecuencias económicas “devastadoras” para todo el planeta. En una comparecencia, el primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó que defenderá “el interés nacional”, mientras que Meloni advirtió que una guerra comercial solo puede “debilitar” a Occidente en favor de otros actores mundiales.

“Claramente, habrá un impacto económico de las decisiones que EE.UU. ha tomado, aquí y en el mundo”, señaló el primer ministro británico, Keir Starmer. En la misma línea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, habló de consecuencias “devastadoras”.

Londres sigue con los preparativos para reaccionar a la guerra comercial y no descarta ninguna opción, aunque tiende la mano a Trump, al igual que Bruselas, para negociar y evitar una escalada del conflicto comercial.

Otras reacciones europeas

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, admitió en un mensaje en Facebook que considera “equivocada” la decisión del presidente estadounidense de imponer aranceles y que la medida “no favorece a nadie”. “Como siempre, actuaremos en defensa de los intereses de Italia y su economía, y también hablaremos con otros socios europeos”, apuntó la líder de extrema derecha.

El canciller alemán, Olaf Scholz, lamentó este “ataque al sistema comercial que ha creado prosperidad para todo el mundo, incluidos los EE.UU.”. Según recoge la cadena DW, Scholz aseguró que la UE se encuentra en una posición de “fuerza” para negociar en Washington. “Queremos cooperación, no confrontación, y defenderemos nuestros intereses”, resumió en una rueda de prensa durante la visita del rey jordano Abdullah II.

Por su parte, el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, describió como “profundamente lamentable” la imposición de un 20% de aranceles a la Unión Europea. “Creemos firmemente que los aranceles no benefician a nadie. Mi prioridad, y la de mi gobierno, es proteger los empleos irlandeses y la economía irlandesa”, declaró en un mensaje en ‘X’.

El primer ministro de Polonia y expresidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo que ser aliados significaría aplicar “realmente y de verdad aranceles recíprocos”, y pidió que se tomen “decisiones adecuadas”.

Otro líder europeo que reaccionó a los aranceles fue el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, quien defendió las ventajas del libre comercio recordando que “los estadounidenses pueden escuchar música a través de Spotify, y los suecos en sus iPhones”, destacando dos de los productos más emblemáticos de ambos países.

Por ello, lamentó el “camino que han emprendido los EE.UU.” al intentar “limitar” el comercio con barreras comerciales. “No queremos barreras ni una guerra comercial. Haría a nuestra población más pobre y al mundo más peligroso a largo plazo”, aseguró Kristersson.

“Pero Suecia está bien preparada” para enfrentarlo, añadió. “Seguiremos trabajando con la UE para revertir estos acontecimientos. Mi esperanza, y nuestro objetivo, es que logremos contener los aranceles”, concluyó.

Desde Suiza, que no forma parte de la Unión Europea, la presidenta Karin Keller-Sutter explicó que su prioridad será el interés económico del país. Suiza, que sufrirá aranceles más altos que los de la UE, de hasta el 31%, anunció que diseñará medidas a tomar “rápidamente”.

Reacciones en Asia y Oceanía

Las críticas a Trump no se limitaron solo a la Unión Europea. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, también cargó contra la decisión de EE.UU. de imponer al país un arancel del 10%.

“El presidente Trump menciona lo que llama ‘aranceles recíprocos’. Un arancel recíproco sería de cero, no del 10%”, criticó Albanese, quien afirmó que los planes de EE.UU. “no tienen base lógica” y socavan la alianza entre ambos países. “Esto no es un acto propio de un país amigo”, aseguró el australiano.

China se opone frontalmente a los “aranceles recíprocos” de Trump y ha advertido que adoptará contramedidas para “proteger” sus intereses, según indicó un portavoz del Ministerio de Comercio chino a la agencia estatal Xinhua. Trump ha anunciado aranceles a las importaciones de China del 34%, por encima del 20% que, por ejemplo, pretende cobrar a la Unión Europea.

Según el gobierno chino, “no hay ganadores en una guerra comercial” y “el proteccionismo no conduce a ninguna parte”. Por ello, China insta a EE.UU. a “cancelar de inmediato” sus aranceles unilaterales y resolver sus diferencias con sus socios comerciales a través del diálogo.

Japón no ha indicado si aplicará represalias arancelarias a EE.UU., pero ha prometido ayudas a sus empresas afectadas, especialmente las automovilísticas. Trump impondrá un 24% de aranceles a Japón, pero los aranceles a todas las importaciones de automóviles son del 25%. El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se mostró “extremadamente decepcionado” con la decisión de Trump: “No solo tendrá un impacto enorme en la relación económica entre Japón y EE.UU., sino también en la economía mundial y en todo el sistema multilateral de comercio”.

India está analizando el impacto, pero niega que la imposición de un 26% de aranceles al país sea “un revés”, según afirman desde el gobierno a medios locales como la cadena News18.

En el sudeste asiático, una de las regiones más afectadas por los aranceles, Tailandia tampoco ha amenazado con represalias, aunque ya incentiva a sus exportadores a “buscar nuevos mercados potenciales”. En un comunicado, el gobierno tailandés prometió “medidas para mitigar” las consecuencias del 36% de aranceles estadounidenses para sus empresas y expresó su disposición a negociar “tan pronto como sea posible” con EE.UU.

Los países del sudeste asiático tienen algunos de los aranceles más altos de la lista de Trump: Camboya (49%), Laos (48%), Vietnam (46%), Sri Lanka (44%), Tailandia (36%), Indonesia (32%), Bangladesh (37%).

Comentarios
Multimedia Diari