Cómo destacar con nuestra marca personal

Se trata de uno de los conceptos más relevantes en los últimos tiempos. Estudios recientes revelan que hasta el 92% de los reclutadores lo considera crucial para lograr un empleo

07 abril 2025 11:55 | Actualizado a 07 abril 2025 16:43
Se lee en 3 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

En un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo, diferenciarse del resto de candidatos y propuestas, resulta importante. Y no sólo para posicionarse en una oferta profesional, si no también para crear un negocio. Destacar por encima de la media o «cómo pasar de lo correcto a lo sublime», puede ser la clave.

«La marca personal es algo que todos lo tenemos, pero la gente no la gestiona conscientemente; dejamos al azar la percepción que tienen los demás de nosotros», explica Ester Aragonès (Riudoms, 1983), consultora estratégica y experta en personal brand. «Es pensar un poco en qué soy, qué quiero proyectar y qué quiero conseguir. Y a partir de ahí, dar pasos concretos para orientarse hacia ello».

La experta asegura que muchas veces nos conformamos «y que creemos que somos menos buenos de lo que realmente somos». En general, «a la gente le cuesta saber venderse y ven la marca personal como algo egocéntrico», pero la realidad es que cada uno tiene algo bueno en lo que destaca, con lo que «puede ayudar a los demás a mejorar su vida, simplemente exponiendo de manera correcta lo que se le da bien y aquello que le apasiona».

«Trabajar nuestra marca personal es algo que tendremos que hacer toda nuestra vida porque, como seres humanos, evolucionamos»

Un árbol como metáfora

Aragonès afirma que ella utiliza «la metáfora del árbol, porque hay que trabajar las raíces, el tronco y la copa; sin las tres, la marca personal se nos queda coja». Y es que si no miramos hacia dentro, no podemos explicarnos hacia fuera y dar a conocer nuestro potencial.

Las raíces es la historia de marca, los puntos de inflexión, el cómo se ha llegado hasta allí, cuál es el área de genialidad, los propósitos y, sobre todo, los valores. «Para hacer colaboraciones con alguien, tienes que tener los mismos valores como guía para que funcione», afirma la experta.

El tronco, es nuestra identidad, lo que la gente ve desde fuera, algo que elevará la marca. Aragonès considera dos puntos importantes a trabajar: la parte visual, en la que se potencia la imagen de marca, lo que ve todo el mundo desde fuera y desde donde vamos a empezar a diferenciarnos; y el mensaje. «Hay que encontrar una manera de decir lo mismo que ya decimos, pero de otra forma para darle más empaque, crear tribu y que te diferencie de otras personas que ya lo están haciendo». Es interesante tener frases propias para que la gente conecte y se acuerde.

La copa es la presencia, lo que se ve y lo que haces hacia fuera; es comunicación y es acción. La especialista destaca que es en este momento cuando hay que realizar las acciones estratégicas de posicionamiento, autoridad y conexión. «Toca pensar en actividades, eventos, colaboraciones..., en los vínculos que queremos crear, porque es cuando más trabajada está la marca y resulta más fácil conectar».

$!Ester Aragonès es consultora estratégica, mentora de marca personal y creativa. Foto: Alba Mariné

Beneficios de impacto

Tener una marca personal bien trabajada aporta muchos beneficios, entre los que destaca tener más autoridad y visibilidad.

Además, la confianza que se genera a través de la cercanía, la transparencia y veracidad, aumenta la conexión con las personas, el acercamiento y la credibilidad. Y eso mejora los números. «La gente percibe que lo que hacemos no es ‘postureo’. La confianza son ventas, nadie compra a alguien en quien no confía», afirma la especialista.

Se genera más reputación, mejor impacto, más creatividad y una mayor conexión emocional con la comunidad. Eso fomenta que se perciba mayor valor en la marca, con lo que se puede llegar a «pedir más o que te ofrezcan mejoras porque se vea una mayor rentabilidad. También ayuda a poder escalar posiciones y destacar frente a otros que puede haber a patadas», exclama Aragonès.

«Es una forma de identidad muy poderosa, donde tu mensaje conecta contigo y con tu audiencia; por eso tener claros los valores es tan importante»

La marca personal aporta más coherencia entre quién eres tú, tus talentos y qué necesita la gente, dirigiéndose todo en una misma dirección, encontrando a clientes más afines porque «conectan con tu mensaje y lo que tú eres». Asimismo, genera una relación de más confianza a largo plazo, más recurrencia de aparición y, por tanto, posibilidad de aumento en las compras. «Provoca un efecto paraguas: si luego sacas otro producto, se lo llevarán porque les gusta lo que tú representas», afirma.

Qué no es la marca personal

La mentora también aclara qué aspectos jamás conforman la marca personal. Lo principal es que «no es una máscara, ni una identidad falsa». Tampoco es egocentrismo ni «querer vender todo el rato, ni mezclar vida privada con la profesional, por eso hay que desligarlo del ser influencer o quererse hacer viral».

No sirve publicar mucho contenido sin una estrategia, ni que sólo mostremos lo mejor, si no la realidad y «demostrando que los fracasos también son un aprendizaje». Y es que la marca personal tampoco es una moda, si no una forma de identidad muy poderosa.

Ester Aragonès es mentora de marca personal de alto valor y consultora estratégica. Estudió diseño y se especializó en branding y comunicación, algo en lo que ha estado trabajando durante casi dos décadas. En 2020 decidió «alinearse con sus valores» y tras varios años de formación específica, creó su propia marca, especializándose en personal brand. Ha creado su metología ‘Amazónica’ y colabora como mentora para la Diputació de Tarragona, además de hacer formaciones para otras empresas e instituciones. Cuenta con un podcast en el que entrev

Comentarios
Multimedia Diari