<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

El cierre de las nucleares «tendrá graves consecuencias energéticas, ambientales y económicas» en Catalunya

Un informe de PwC alerta sobre el fuerte impacto que tendrá sobre la industria catalana mantener el calendario del apagón nuclear

13 marzo 2025 17:16 | Actualizado a 14 marzo 2025 09:30
Se lee en 3 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

«Catalunya será el territorio más afectado por el cierre del parque nuclear, que tendrá graves consecuencias a nivel energético, ambiental y económico, desde el momento en que se cierre la primera central en España». Con esta contundencia encabeza sus conclusiones el informe titulado Estudio sobre el impacto del cierre nuclear, elaborado por la consultora PwC y presentado hoy en la sede del Col·legi de Periodistes de Catalunya en Barcelona.

Sus autores señalan que «en un escenario de apoyo global a la generación nuclear, España va a contracorriente, manteniendo el calendario de cierre firmado en el Protocolo de Cierre Nuclear de 2019».

«En un escenario de apoyo global a la generación nuclear, España va a contracorriente»

«Este plan de cierre de las centrales nucleares -prosigue en sus conclusiones este estudio-, derivado y propiciado principalmente por el aumento de los costes y carga impositiva que soportaba el parque nuclear nacional, se llevó a cabo en un contexto totalmente diferente al actual, y bajo unas hipótesis de desarrollo de renovables y almacenamiento que no se han cumplido, ni parece que se vayan a cumplir».

Catalunya, la más afectada de España

En este nuevo contexto, aseguran los autores del estudio, «Catalunya será el territorio más afectado por el cierre nuclear, viendo comprometida su suficiencia energética y su seguridad de suministro, lo que conllevará grandes impactos negativos a nivel ambiental y socioeconómico».

«Las limitaciones del desarrollo renovable en territorio catalán -argumenta- hacen que no sea factible actualmente cerrar las centrales nucleares de Catalunya sin perjudicar su suficiencia energética, puesto que su suministro dependerá de importaciones de electricidad desde los territorios colindantes, o de un aumento de la generación de sus ciclos combinados».

«Conllevará grandes impactos negativos a nivel ambiental y socioeconómico»

«Esta última opción -prosigue este informe- se postula como la única alternativa realista, debido a que las redes de transporte eléctrico existentes no disponen de la capacidad para importar toda la energía necesaria para suplir la pérdida de generación nuclear, tampoco siendo viable la construcción de nuevas infraestructuras en los plazos de cierre establecidos».

Además, alerta de «impactos a nivel ambiental, debido al necesario incremento de la generación eléctrica por parte de los ciclos combinados, aumentando por tanto el consumo de gas natural y convirtiendo a Catalunya en el territorio con el mix energético menos sostenible».

Electricidad más cara

«La pérdida de generación nuclear en el mix eléctrico -prosiguen las conclusiones de este informe- supondrá un aumento del precio eléctrico de, al menos, 13 €/MWh, aunque en condiciones adversas de mercado se podría disparar por encima de los 30 €/MWh».

«Catalunya sufrirá un aumento de su factura eléctrica de más de 5.400 millones de euros»

«Catalunya -añaden los autores del informe-, con un elevado consumo eléctrico, sufrirá un aumento de su factura eléctrica de más de 5.400 millones de euros, de los que más de 2.000 millones de euros se corresponden con la factura de las industrias catalanas, pilar fundamental para la economía territorial»​

Seguridad de suministro

«Este aumento del coste, sumado al riesgo que correrá la seguridad de suministro eléctrico de Catalunya, que pasará a depender de forma crítica de la operación de sus ciclos combinados, supondrá la pérdida de competitividad industrial del territorio», alerta PwC en su informe.

«La industria catalana -argumenta- se apoya en sectores industriales intensivos en consumo de electricidad, que necesitan un suministro eléctrico constante y fiable. Sin la generación nuclear, la industria tendrá dificultades tanto para asegurar su consumo actual como para afrontar la electrificación de sus procesos e incrementar su capacidad productiva».

«Se reduce el atractivo de Catalunya para atraer nuevas industrias tecnológicas»

«Además -añade-, se reduce el atractivo de Catalunya para atraer nuevas industrias tecnológicas, intensivas en consumo de electricidad y necesitadas de un suministro eléctrico estable. Todos estos aspectos terminarán lastrando las perspectivas de crecimiento económico de Catalunya».

Por último, «la pérdida del propio sector nuclear (referencia a nivel mundial) supondrá de por sí un importante impacto para la economía catalana, dadas las aportaciones del sector a nivel de empleo, PIB y desarrollo tecnológico e innovación».

Almaraz, punto de no retorno

Un impacto que, afirman, «comenzará a notarse desde el cierre de la primera central nuclear de España (Almaraz, en 2027), debido a que todo el parque nuclear perderá economía de escala y competitividad».

«Una vez que cierre Almaraz -concluyen- será inevitable que cierren el resto de las centrales, debido a la pérdida de competitividad que sufrirá el sector, apalancada en gran medida en el aprovechamiento de sinergias y en un reparto de costes entre centrales. Además, plantear la extensión de la operación una vez se haya consumado el cierre de Almaraz supondría un agravio comparativo entre territorios, lo que puede generar controversia a nivel político y social».​

Comentarios
Multimedia Diari