<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Plaga de garrapatas en 26 municipios de Tarragona

Se trata de una nueva especie con un comportamiento más activo que las garrapatas detectadas hasta ahora en Catalunya. La proliferación de conejos y jabalíes en las zonas urbanas podrían explicar el incremento

28 enero 2025 12:13 | Actualizado a 29 enero 2025 07:00
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
1
Comparte en:

La garrapata Hyalomma Iusitanicum ha llegado a tierras tarraconenses. De ser una especie casi residual y enmarcada en entornos rurales y boscosos, a encontrarse en parques y jardines de la ciudad. Así lo explica la última actualización del Boletín de la Institución Catalana de Historia Natural, organismo que alerta que, en los últimos años, la presencia de este ácaro ha aumentado de manera notable en nuestro territorio. Según los datos, en 2022, esta especie se encontraba en 31 municipios del Barcelonès, mientras que en diciembre de 2024, en 81, 26 de ellos en la provincia de Tarragona y 55 en la de Barcelona.

Este tipo de garrapata era prácticamente desconocida en Catalunya hasta hace poco. El parásito, que se alimenta de sangre de mamífero, preocupa bastante a las autoridades sanitarias, ya que su picadura puede ser transmisora de enfermedades graves, como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la enfermedad de Lyme o la encefalitis.

Los 28 municipios tarraconenses afectados por este incremento de garrapatas son Albinyana, Alcanar, Altafulla, Amposta, L’Arboç, Banyeres del Penedès, La Bisbal del Penedès, Calafell, El Catllar, Constantí, Creixell, Cunit, Llorenç del Penedès, Els Pallaresos, Perafort, La Pobla de Mafumet, La Pobla de Montornès, La Riera de Gaià, Roda de Berà, Sant Jaume dels Domenys, Santa Barbarà, Santa Oliva, Tarragona, Torredembarra, Ulldecona y El Vendrell.

Andreu Garcia, vicepresidente y portavoz de la Associació d’Empreses de Control de Plagues de Catalunya (ADEPAP), explica que «no queda claro si esta especie no había llegado a nuestro territorio, o es que no se había detectado».

La garrapata Hyalomma Iusitanicum tiene un comportamiento diferente a la mayoría de garrapatas. Las que conocemos hasta ahora, se colocan en la parte superior de la hierba, a la espera de que pase algún animal para clavarse. Esta nueva especie, en cambio, se refugia debajo de la hierba y, al detectar la exhalación de la víctima, la persigue de forma activa hasta parasitarla. También lo hacen con los humanos.

Esto significa que la nueva garrapata no solo se encuentra en entornos boscosos y rurales. Ahora también están en arenales, en parterres, jardines o parques.

«La diferencia en el comportamiento es importante. Sobre todo a nivel de tratamiento para eliminarlas, ya que, al encontrarse debajo de la hierba, están más protegidas y por lo tanto el tratamiento es menos efectivo», añade Garcia.

Conejos y jabalíes

Una de las causas que explicaría el incremento de garrapatas tiene que ver con las altas temperaturas que se están registrando en las últimas semanas –teniendo en cuenta que es enero– y, sobre todo, por la proliferación de animales que son hospedadores y diseminadores de estos ácaros.

Las garrapatas tienen fases. En su fase inmadura, conocida como larvas, el ácaro parasita por norma general en los conejos. En cambio, en su etapa adulta, las garrapatas se alimentan de animales ungulares, es decir, de aquellos que tienen pezuñas, como son los jabalíes. «En los últimos años, los jabalíes se han vuelto más urbanos, acercándose a la ciudad en busca de comida y residuos. Esto podría explicar porque encontramos garrapatas en medio de la ciudad.

No todo son malas noticias

La picadura de una garrapata, a parte de molestias leves, puede conllevar enfermedades graves, como es el caso de la fiebre hemorrágica del Crimea-Congo. La nueva noticia es que, por el momento, en los ejemplares detectados en Catalunya, no se ha identificado que las garrapatas sean transmisoras de esta enfermedad. «Una cosa es que haya aumentado el número de garrapatas y la otra es que estén infectadas por alguna enfermedad que afecte a los humanos», explican desde Salut Pública de la Generalitat de Catalunya, quienes aseguran que la picadura de este ácaro a las personas es poco frecuente y fácilmente evitables. «Además, estas picadas se producen fundamentalmente entre los meses de abril y octubre», añaden desde Salut Pública.

El papel de la administración

Los organismos científicos y de expertos destacan la importancia de este tipo de estudios para contar con una imagen global de la distribución de la garrapata. «Queremos hacer un llamamiento a la administración pública para que establezcan protocolos o planes de vigilancia alrededor de estos parásitos», añade el portavoz de ADEPAP.

En esta misma línea, Jorge Galván, director general de la Asociación Nacional de Empresas de la Sanidad Ambiental (ANECPLA), asegura que «es fundamental que las administraciones destinen recursos a este aspecto de importancia sanitaria creciente, delegando en los profesionales de la sanidad ambiental su gestión».

Por su parte, el Ayuntamiento de Tarragona –concretamente desde el Departament de Neteja– asegura que no tiene constancia de este incremento de garrapatas en el municipio. «No hay avisos, ni notificaciones por la EPP, ni instancias», añaden fuentes municipales.

Comentarios
Multimedia Diari