<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Objetivo: salvar el poblado medieval de Els Mongons de Tarragona

Una asociación de vecinos consigue implicar a entidades, ecologistas, historiadores, excursionistas... En su lucha por proteger un conjunto que data del siglo XII

12 febrero 2025 20:30 | Actualizado a 13 febrero 2025 07:00
Se lee en 3 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Cuenta Marimar Puerta que la primera vez que se aventuró con otras tres amigas a buscar los restos del poblado medieval de Els Mongons «salimos a las diez de la mañana y llegamos a las cinco de la tarde». Lo cierto es que, visitando el lugar, es fácil imaginar por qué se perdieron.

No hay letreros que indiquen el camino y la maleza lo envuelve todo. La sorpresa es que, en medio de aquel paraje perdido ubicado el Polígono Industrial Riu Clar, al lado de una central eléctrica, sigue en pie, tercamente, la Iglesia de medieval Sant Julià, llena de basura, escombros y sillas de plástico; pero en pié.

Aunque lo interesante de aquella anécdota de las amigas perdidas que tuvo lugar hace seis años, es que de allí ha surgido algo mucho más grande. Marimar es secretaria de la Associació de Veïns Amics de Parc Riu Clar, entidad que desde entonces no ha parado de luchar para que lo que descubrieron en aquel bucólico paraje no desaparezca.

Desde entonces comenzaron a organizar excursiones y a implicar a los políticos (ya se han aprobado dos mociones en el pleno municipal en 2019 y 2024). Entre excursión y excursión el movimiento ha ido creciendo hasta convertirse en una plataforma que se presenta esta tarde. Les apoyan la Reial Societat Arqueològica de Tarragona, la Comisión Diocesana de Patrimonio Cultural, el Fòrum Espai Cultural, el grupo excursionista Correcaminos, la Federació d’Associacions de Veïns de Tarragona, miembros de la URV... Y muchas personas a título particular, en un grupo de los más heterogéneo que incluye a artistas, arquitectos e historiadores, entre otros.

Un señorío del siglo XII

Uno de los profesionales que se ha sumado a la lucha es el historiador tarraconense Héctor Mir Llorente, un apasionado investigador del poblado desde su época de estudiante. Mir está de vuelta en Tarragona después de vivir una larga temporada en Londres, desde donde siguió investigando.

Así pues, no podíamos tener mejor guía para entender el significado de lo que tenemos delante. Cuenta que el primer documento que existe sobre Els Mongons (que también aparece a lo largo de la historia como Els Montgons o Els Mangons) es de 1.149. Se trataba de una ‘carta de población’ en la que el señor del lugar, Ponç de Timor, concedía unas tierras a cuatro familias.

No hay constancia de cuántas familias llegaron a vivir en este núcleo ubicado entre Tarragona y Constantí, pero sí que se construyó la iglesia, que todavía se mantiene en pie. «Y para construir una iglesia hacen falta dos cosas: feligreses que la llenen y alguien que la pague», recuerda Mir. Se trata de un templo románico, aunque con algún elemento gótico. Sería de finales del siglo XII e inicios del XIII.

En el lugar hubo, además, un castillo del cual solo se conserva una pared. Del mismo solo se sabe que tenía un patio cuadrado donde se reunía el concejo municipal, lo que habla de que el núcleo poblado consiguió un grado de organización.

A pocos metros de la iglesia hay unas cuevas (actualmente hay que pasar a gatas) de las cuales no se sabe muy bien cuál era el uso. Hay distintas teorías, entre ellas que sería un eremitorio (lugar donde se retiraban ermitaños) o un lugar donde guardar los rebaños.

Una de las cosas que ha permitido seguir la pista del poblado es que el mismo fue adquirido por la ciudad de Tarragona a los señores Barceló (dueños del palacio del Carrer Major donde hoy están las dependencias de cultura de la Generalitat) en 1575. El interés para comprar tenía que ver con el control del agua y con ganar pastos para las carnicerías de la ciudad.

Se estima que el sitio se despobló hacia finales del siglo XV, pero en la iglesia se dio misa, al menos una vez al año hasta el primer cuarto del siglo XVII. Se sabe porque hay noticias de un juicio por el robo de la campana.

De iglesia a cocina

Con el tiempo la iglesia pierde su función y se construye una masía justo al lado. El templo funcionaba entonces como cocina. De hecho en algunas paredes todavía permanecen las baldosas.

Con la abolición de señoríos en el siglo XIX el poblado pasó a manos de particulares. La masía al lado de la iglesia se utilizó hasta los años cincuenta.

A partir de allí lo que viene es una historia de abandono. Hay fotos de los 90 en las que la iglesia conserva las puertas y todavía no habían arrancado las piedras (dovelas) de la entrada y una esquina, hecho que hace ahora temer por su seguridad.

Explica Mir que este es uno de los pocos referentes románicos que tenemos en Tarragona y, además, tiene el valor de estar en los barrios de Ponent.

Además está, como no, el hecho de que se trata de una zona «realmente muy rica que puede dar muchas sorpresas a nivel arqueológico de distintas épocas, ibérica, romana y medieval».

El poblado medieval está protegido como Bien de Interés Local por la Generalitat, y lo que se encuentra en el subsuelo como Bien de Interés Nacional. En el sitio habría un asentamiento en época romana entre los siglos II A.C. y VI D.C. En excavaciones en el lugar se han encontrado cerámicas romanas y tumbas, entre otros.

Estos reconocimientos, no obstante, han servido de poco para proteger los restos. Los vecinos, en cambio, reclaman menos papeles y más acción.

Marimar lo resume: quieren que el Ayuntamiento pida a los propietarios (privados) una actuación urgente o, en su defecto, que la administración lo compre. Quieren que se salvaguarde el entorno paisajístico, que haya señalización... En resumen, «que se le dé la importancia que tiene, y que lo podamos disfrutar», remata.

La Plataforma ‘Salvem Els Mongons’ se presenta esta tarde a las 19 h. en la sede de la Reial Societat Arqueològica Tarraconense (Carrer Major 35)

Comentarios
Multimedia Diari