<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

¿Cómo olía el antiguo Egipto? La Inteligencia Artificial recrea olores y sabores perdidos

La apuesta. Las principales empresas tecnológicas de EEUU invertirán más de 300.000 millones de dólares en infraestructura de IA este año: cada vez se está destinando más recursos en este tipo de servicios tecnológicos

09 febrero 2025 16:17 | Actualizado a 10 febrero 2025 07:00
Jordi Julià
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Que la inteligencia artificial avanza a pasos cada día agigantados ya no es ninguna novedad. Especialmente en áreas como el procesamiento de lenguaje natural y los modelos de aprendizaje profundo. Este año 2025, la inteligencia artificial ha tenido varios avances. OpenAI lanzará 03-mini, un modelo más potente y económico. También, OpenAI planea establecer un programa de inteligencia artificial en Europa, similar al proyecto Stargate de EEUU.

Pero de entre todos los nuevos proyectos que se están realizando este año en este campo destaca uno por ser muy curioso. Diversos equipos europeos están utilizando la IA para recrear sabores y fragancias perdidos. Ya es oficial que algunas empresas están usando algoritmos para sintetizar olores históricos o sabores que ya no existen hoy en día. Es una aplicación bastante interesante y creativa de la inteligencia artificial y que podría despejar muchas incógnitas en el estudio de diversos periodos de la historia.

Pero la pregunta es, ¿cómo se puede conseguir eso? Pues estas empresas analizan compuestos químicos de olores y sabores que ya no existen, usando IA para recrear las combinaciones exactas. Sus fuentes de datos filtrarán textos históricos en siete idiomas para recopilar las descripciones de olores y su contexto. Esto se puede aplicarse en la industria alimentaria, perfumería o incluso en la restauración de patrimonio cultural. De alguna manera los especialistas dan vida a experiencias sensoriales del pasado con tecnología moderna. En centros de innovación ya se dedican a explorar nuevas aplicaciones de la IA.

Otra pregunta que nos planteamos es qué tipo de escenarios se podrán replicar del pasado, Pues aunque parezca increíble, prácticamente todos. Uno de los grandes candidatos podría ser el antiguo Egipto. Con los restos arqueológicos, como frascos de perfumes o especias, se podrían recrear esos olores y transportarnos a esa época. Sería una forma increíble de conectar con la historia de esta civilización de la Antigüedad que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y cuya historia abarca más de tres milenios.

Con la IA podríamos reconstruir los perfumes que usaban, como el kyphi, una mezcla de resinas, miel y vino. También los aromas de las especias que usaban en cocina, como el comino o el cilantro. Incluso, el olor de los aceites y ungüentos que empleaban en sus rituales y embalsamamientos. Esos olores nos darían una idea muy real de su vida y sus celebraciones.

Otro de los escenarios históricos podrían ser las cavernas dónde vivían los seres humanos. Si de alguna manera se pudieran capturar y analizar los compuestos químicos de esas cavernas, podríamos recrear cómo olían. Sería una forma fascinante de viajar al pasado y entender mejor el entorno en el que vivían nuestros antepasados en uno de los periodos más desconocidos y misteriosos. En teoría, si se pudieran analizar las trazas de esos olores, la IA podría ayudar a recrearlos. Aunque todavía es un campo en desarrollo, podría ofrecernos una idea de cómo era el mundo en el pasado.

Pero esta misma inteligencia artificial no solo puede darnos detalles de cómo olían los lugares de la antigüedad. Ahora con la incursión de esta tecnología se abren nuevas posibilidades en el ámbito de la tecnología sensorial ya que estos modelos permiten a la IA generar nuevos olores que no existen en la naturaleza, lo que podría cambiar el rumbo de industrias como la perfumería, la alimentación y la realidad virtual.

Esta semana hemos conocido cuales son los tres aromas raros que fascinan a las personas, según la IA. El primero es el olor a tierra mojada (despierta calma y sentimientos de renovación en las personas y es considerado como uno de los aromas favoritos del mundo entero). Después destaca el aroma a nafta (este es uno de los más inusuales, pero al percibirlo las personas rememoran viajes, aventuras y nostalgia). Y finalmente sobresale la fragancia a cuero. (este aroma, explica la IA, se asocia con exclusividad, calidad y durabilidad. Es un aroma muy aceptado y disfrutado).

Y es que el mundo de los olores es algo tan humano que sorprende que tengan que ser las máquinas las que nos ayuden a guiarnos el camino del pasado y del futuro. Y es que los límites de la inteligencia artificial de momento no existen y nos dejan sin palabras día tras día. Veremos con que nos sorprende en los próximos episodios.

Comentarios
Multimedia Diari