Dart 2021 trae de vuelta el arte a las salas de cine

El festival de cine documental sobre Arte Contemporáneo se afianza como uno de las citas culturales del otoño, manteniendo su formato híbrido on-line y presencial

27 noviembre 2021 22:45 | Actualizado a 29 noviembre 2021 07:46
Se lee en minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Una de las películas del año ha sido sin duda el documental “El misterio del Salvador Mundi” (The Lost Leonardo) de Antoine Vitkineque, que todavía puede verse en la plataforma online Filmin. Un auténtico thriller que sigue la pista del cuadro más caro del mundo y sus compradores. Un documental que se revela como una suerte de cuento del “emperador desnudo” y que nos habla del mercado del arte, sus agentes y entresijos, y de cómo una buena campaña de marketing sirve para catapultar un cuadro cuya autoría sigue siendo una gran incógnita.

“El misterio el Salvador Mundi” es uno de los ejemplos del creciente interés en documentales de arte de calidad, como “La pintora y el ladrón” de Benjamin Ree o “Mi Rembrandt” de Oeke Hoogendijk. El festival Dart de cine documental sobre Arte Contemporáneo da buena cuenta de este creciente interés y se afianza como uno de las citas culturales del otoño, manteniendo su formato híbrido; online en Filmin, y presencial en Barcelona (en el Macba y Cine Girona), y extendiéndose también presencialmente hasta Madrid, con pases en La Casa Encendida, Fundación March y el Cine Conde Duque Verdi.

El festival, pionero en la muestra de documentales de arte, arquitectura, fotografía y diseño en España y Latinoamérica, regresa con propuestas nacionales e internacionales con nombres tan atractivos como Alvar Aalto, Marina Abramovic, Joseph Beuys, Marcel Duchamp, Esther Ferrer, Hilma af Klint, Sergio Larraín y Jaume Plensa.

Destacamos aquí cuatro de las propuestas más interesantes de la edición de este año:

PIONERA

Beyond the Visible - Hilma af Klint” de Halina Dyrschka (2019)

Mucho antes que Kandinsky, a finales del siglo XIX en Suecia, una mujer llamada Hilma af Klint pintó asombrosos cuadros abstractos de vibrantes colores y se anticipó a los Surrealistas con sus obras creadas por “movimientos automáticos”. A pesar del trabajo pionero de af Klint en la abstracción, la pintora había sido totalmente ignorada y expulsada del relato hegemónico, situándose al margen de los estudios históricos de los museos. No fue hasta una retrospectiva de 2018 en el Museo Guggenheim que af Klint recibió por fin el reconocimiento que tanto tiempo llevaba esperando. La muestra fue un éxito histórico, batiendo el récord de asistencia del museo con más de 600.000 visitantes.

En el documental “Beyond the invisible”, la cineasta Halina Dyrschka repasa la figura de esta desconocida y visionaria pintora adelantada a su tiempo, que al contrario de lo que se ha creído popularmente, no estaba para nada aislada, sino conectada intermitentemente tanto con la vanguardia sueca como a las corrientes artísticas más populares, así como fuertemente influenciada por prácticas esotéricas y espirituales que guiaban en cierta manera su forma de pintar. Hilma, presintiendo que el mundo no estaba preparado para sus obras, pidió en su testamento que sus pinturas no vieran la luz hasta pasados 20 años de su fallecimiento. Hoy, como reivindica Halina en su documental, es considerada como la pionera del arte abstracto en occidente.

 

 

REVOLUCIONARIO

“Wojnarowicz: Fuck You Faggot Fucker”, de Chris McKim (2020)

David Wojnarowicz es uno de los artistas y activistas más importantes de los años 80 y 90 que visibilizó la lucha de un colectivo que se vio fuertemente azotado por la crisis del Sida. Wojnarowicz convirtió su vida, su cuerpo y su obra en un acto de resistencia, en un grito que no pudo ser silenciado, aunque la sociedad y la clase política lo intentara por todos los medios. David canalizó su traumática infancia y adolescencia a través de su universo visual, y su furia como arma política contra el estigma y el silencio. Su vida y su arte siguen resonando hoy como un puñetazo y hemos podido disfrutar de sus obras en la retrospectiva que le dedicó el Whitney Museum, y que también llegó al Museo Reina Sofía de Madrid en 2019. Ahora, Chris McKim, junto con la productora de RuPaul’s Drag Race, dirige “Fuck You Faggot Fucker”, que se estrenó en el festival DOC NYC, donde los archivos Wojnarowicz y las numerosas grabaciones de voz que el artista utilizó para documentar meticulosamente su vida son la base y pieza fundamental del documental. El cineasta explora el detallado relato de su vida, incluyendo su padre maltratador, su época de chapero, su estancia en París, su primera serie de “Rimbaud en Nueva York”, su relación con el fotógrafo Peter Hujar (que también murió de Sida) y su activismo junto al colectivo Act-Up.

MISTERIOSO

“Sergio Larraín, el instante eterno”, de Sebastián Moreno (2021, Chile)

Sergio Larraín es un misterio. Fue el primer fotógrafo latinoamericano en formar parte de la prestigiosa agencia Magnum, pero en el cénit de su carrera profesional y personal decidió alejarse de la fotografía y desaparecer. Por su cámara pasó el capo de la mafia siciliana, el lumpen de Valparaíso, las luminosas calles de París y los recónditos paisajes de la Isla de Pascua. Fue apadrinado por Henri Cartier-Bresson e inspiró a Julio Cortázar su relato “Las babas del diablo”, que Antonioni convirtió en película. Pero cuando le llegó la fama y el reconocimiento, Larraín se echó a un lado: quemó sus negativos, rompió su contrato con Magnum, se desprendió de todo, incluso de su familia, y se dedicó a viajar y a meditar. En “El instante eterno”, Sebastián Moreno intenta discernir la realidad y el mito que rodean al fotógrafo chileno y los motivos que le llevaron a abandonar la fotografía para dedicarse a la pintura y la meditación en un pequeño pueblo del norte de Chile. En 1999, después de una exposición retrospectiva en el IVAM de Valencia, Larraín llegó a prohibir que sus fotografías apareciesen en cualquier tipo de muestra, y no sería hasta pocos meses antes de su muerte que el fotógrafo dio de nuevo permiso para disfrutar de su obra.

 

POLÍTICO

“The White Cube”, de Renzo Martens (2020, Países Bajos, Bélgica)

En la sección de competición Internacional encontramos este controvertido y paradójico documental de Renzo Marters, estrenado en el Festival de Film Documental de Ámsterdam. “White Cube” pone el foco en el debate decolonial sobre el arte; la violencia producida por un sistema global en el que el arte se integra en una serie de desafíos globales, como la explotación capitalista, la globalización desigual, el neoliberalismo asesino y la degradación medioambiental. El documental presenta al Círculo de Arte de los Trabajadores de Plantaciones Congolesas (CATPC, Cercle d’art des Travailleurs de Plantation Congolaise), una cooperativa situada en una antigua plantación propiedad de la multinacional Unilever en Lusanga. Los artistas del CATPC producen esculturas de arcilla, que luego se escanean en 3D, se envían a un museo de Nueva York y se reproducen en chocolate. Los ingresos de la cooperativa se destinan a la compra de tierras en África, agotadas tras décadas de explotación por parte de Unilever, para llevar a cabo proyectos agroforestales sostenibles.

“White Cube” es una metáfora artística que intenta expresar la posibilidad de una utopía poscolonial donde la clase obrera puede beneficiarse del arte en lugar de ser victimizada.

 

Comentarios
Multimedia Diari