Tarragona: aprender a velar con robótica por el fondo marino

Un total de 359 jóvenes de 19 centros educativos participaron ayer en la edición 19 de la First Lego League, en el que se pone a prueba su talento para buscar soluciones a las problemáticas de los océanos

02 marzo 2025 08:20 | Actualizado a 02 marzo 2025 08:28
Se lee en 1 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Cómo luchar contra la contaminación por pellets, realizar una cartografía del fondo marino o cómo hacer frente a la contaminación marina. Son tres de los proyectos científicos que se presentaron ayer en la edición número 19 de la First Lego League, un certamen que pretende poner a prueba a los niños y jóvenes de entre 9 y 16 años para poder solucionar un reto que se les plantea.

En esta edición, el Desafío SubmergedTM se centraba en los océanos y fondos marinos. Mediante el pensamiento creativo y la tecnología Lego los participantes trabajaron durante meses en un proyecto de innovación y en el diseño y programación de un robot Lego desarrollando hábitos de aprendizaje, valores y habilidades de trabajo en equipo para defender un proyecto de innovación y para diseñar, construir y programar un robot que compite para superar el mayor número de misiones.

En total fueron 359 jóvenes organizados en 48 equipos de 19 centros educativos los que participaron en el certamen. «Aquí han tenido que presentar su trabajo delante de un jurado, explicar cómo habían seleccionado esta problemática y cuáles eran las soluciones a aportar», decía el director de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria (ETSE) de la URV, Àngel Cid. Añadía que el concurso va más allá de la robótica, «afecta a la biología, a la oceanografía, etc».

Más presencia femenina

Cid destacaba que el 44 por ciento de participantes en el concurso eran chicas, un porcentaje estable en los últimos años «y que refleja este cambio que han tenido las escuelas de ingeniería». En la ETSE, en los últimos cuatro años se ha pasado de un 20 a un 25 por ciento de alumnos que son mujeres, sumando grado y master.

En parecidos términos se mostrada el rector de la URV. Josep Pallarès apuntaba que el objetivo final de este certamen era «promover las vocaciones en el ámbito de la ingeniería». «Aprender a trabajar en equipo, a disfrutarlo. Y si en el futuro son ingenieros o ingenieras, mucho mejor», señalaba el presidente de la Asociación Ingeniería Soy, impulsora de este programa.

«Impulsa unos valores como es el trabajo en equipo, ayuda a dar un enfoque humanista al que es la tecnología y la ciencia», decía la concejala de Educació de Tarragona, Isabel Mascaró. Josep Bages, concejal de Promoció Econòmica i Coneixement de Reus, iba un poco más allá al hablar del concurso: «Sintetiza la voluntad no solo de los ayuntamientos sino de esta realidad metropolitana de generar iniciativas vinculadas a la ciencia, la innovación y la tecnología directamente en todos los municipios».

En la categoría de 10 a 16 años quedó en primer lugar el equipo Tecnocarmelites, del Col·legi Mare de Déu del Carme. En segundo puesto fue para CST Robòtics, del colegio Santa Teresa de Móra d’Ebre, mientras que el tercero fue para el equipo Sedna, de la escuela Sant Ramon de Barcelona. Los tres irán a la final estatal, a celebrar el 29 de marzo en El Ferrol.

Comentarios
Multimedia Diari