<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Cómo leer la América de Trump

Desde el gótico sureño de Toni Morrison hasta el Harlem más reivindicativo de Colson Whitehead o la Nueva York de Paul Auster

22 enero 2025 16:46 | Actualizado a 23 enero 2025 07:00
Se lee en 3 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Heinz Alfred Kissinger, más conocido como Henry Kissinger, fue un judío alemán que emigró escapando de los nazis y que llegó a ser Secretario de Estado de EEUU con Richard Nixon y Gerald Ford (entre 1969 y 1977). En su libro Diplomacia explica su visión personal del tablero de la geopolítica en el que tanto decidió. Ya fuera extendiendo la militarización en el sudeste asiático, negociando con China o apoyando sangrientas dictaduras en América Latina. Sea como fuere, en plena Guerra Fría, definió la diplomacia como «el arte de restringir el ejercicio del poder», un dardo que bien podría tener a Trump como destinatario.

Los políticos han perfilado Estados Unidos. Cierto. Pero también los literatos, con su pluma y desde dispares perspectivas. La América de Kissinger y de Trump es también la de William Faulkner, la de Philip Roth, la de Oprah Winfrey o Toni Morrison. La de Jonathan Franzen y Susan Sontag. Autores que exponen una permanente búsqueda de valores en una sociedad desigual e injusta, de opresión, con un sueño americano las más de las veces truncado y roto.

Es el caso de Las uvas de la ira, de John Steinbeck, un clásico que constituye un gran fresco de los conflictos sociales y económicos de la vida rural del Sur de los Estados Unidos. Ese Sur no siempre fácil de las páginas de William Faulkner entre el pálpito de la esclavitud, los enfrentamientos raciales y la xenofobia. Esa es también la América de Trump. Sobre todo esa es la América de Trump.

Toni Morrison, primera mujer negra en obtener el Nobel de Literatura, es un triunfo de esa misma América. Igual que Margaret Mitchell, autora de Lo que el viento se llevó. Para Morrison, los libros eran la primera trinchera en la que se libran ciertas batallas y así lo esgrimió, con el gótico sureño.

Jonathan Franzen dibuja una radiografía de la sociedad, algo que también hace Philip Roth con los años 70 en su Pastoral americana. Mientras, Oprah Winfrey defiende el sueño americano, para ella real, que la ha llevado a la cima de la televisión.

¿Es ahora con Trump la civilización más quebradiza de lo que lo era antes? Jack London ya hablaba de fragilidad en 1903 en La llamada de lo salvaje.

El terror es político
Dice Mariana Enríquez que el terror siempre es político o, por lo menos, lo es «en un país que creó fantasmas como política de Estado», que son los más de 30.000 desaparecidos durante la Junta Militar argentina, una cifra incierta dependiendo de quién la cuente. El terror político real bajo la dictadura lo trata Mariana con una mezcla de cotidianidad y fantasmagoría. La argentina también considera que desde Stephen King, el terror se convirtió en un género realista porque supo entender que ya no era extraterrestre, sino que podía llamarse bullying, como en Carrie, la niña que se defendía con sus poderes sobrenaturales.

Efectivamente, el aludido ha utilizado el terror para abordar temas como la infancia, la guerra o el racismo. Sin embargo, el autor superventas se volvió más político que nunca gracias precisamente a Donald Trump con una novela publicada entre su primer mandato y el actual. El autor de clásicos del género como El resplandor, Carrie, Misery, Cementerio de animales o It, entre muchos otros títulos, publicó en 2023 Holly, una novela de suspense que transcurre durante la Covid. El autor norteamericano apuesta por una investigación de asesinato en plena pandemia bajo el gobierno de Trump y en una entrevista con la revista Rolling Stone, King destacó que era más que consciente de que levantaría ampollas entre negacionistas y seguidores del actual presidente.

Carrie
$!Cómo leer la América de Trump

Autor: Stephen King
Editorial: Plaza & Janés
Traducción: Gregorio Vlastelica, C Milla Soler
Sinopsis: Carrie puede mover cosas con la mente. A raíz del bullying de sus compañeros, ese don se transforma en destrucción.

Beloved
$!Cómo leer la América de Trump

Autora: Toni Morrison
Editorial: DeBolsillo
Traducción: Iris Menéndez Sallés
Sinopsis: Para escribir esta magnífica historia, merecedora del Pulitzer, la Nobel se inspiró en la vida real de una esclava.

La biografía
$!Cómo leer la América de Trump

Autora: Oprah Winfrey
Editorial: United Library
Sinopsis: Nacida en la pobreza y la adversidad en la zona rural de Mississippi, Winfrey se ha convertido en una figura icónica en el ámbito de los medios, la cultura y la filantropía.

Las correcciones
$!Cómo leer la América de Trump

Autor: Jonathan Franzen
Editorial: Salamandra
Traducción: Ramón Buenaventura.
Sinopsis: Una pintura de la sociedad norteamericana de finales del siglo XX que invita a una necesaria corrección.

La trilogía de Nueva York
$!Cómo leer la América de Trump

Autor: Paul Auster
Editorial: Anagrama
Traducción: Maribel De Juan
Sinopsis: Antología de novelas policíacas publicadas por el Nobel entre 1985 y 1987. Una de las obras literarias más memorables, un juego de espejos.

La llamada de lo salvaje
$!Cómo leer la América de Trump

Autor: Jack London
Editorial: Nórdica
Traducción: Héctor Arnau
Ilustrador: Javier Olivares
Sinopsis: London expone la brutalidad de la humanidad a partir de la historia del perro Buck.

Diplomacia
$!Cómo leer la América de Trump

Autor: Henry Kissinger
Editorial: Ediciones B
Traducción: Monica Utrilla
Sinopsis: Kissinger explica qué es la diplomacia y muestra su propia interpretación de la historia, así como sus retratos íntimos de líderes mundiales.

El ritmo de Harlem/El ritme de Harlem
$!Cómo leer la América de Trump

Autor: Colson Whitehead
Editorial: Random House/Periscopi
Traducción: Luis Murillo y Ferran Ràfols
Sinopsis: Trilogía que recrea el paisaje criminal del Harlem de los años sesenta, un lugar que se convertirá en el centro de la lucha por los derechos civiles.

Comentarios
Multimedia Diari