Faltan 2.000 enfermeras en la demarcación de Tarragona

Algunas profesionales optan por marcharse a países como Reino Unido y Noruega

17 enero 2025 15:02 | Actualizado a 18 enero 2025 07:00
Se lee en 3 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Marta es enfermera de un hospital tarraconense. Dobla turnos y tiene un contrato temporal. No sabe qué horario tendrá la semana siguiente. Tiene ansiedad y dice que si encuentra cualquier otro trabajo «aunque sea de cajera en un supermercado» –comenta–, lo deja. Como ella, son muchas las enfermeras que no se sienten valoradas en sus puestos de trabajo. Algunas optan por marcharse a otros países, donde las condiciones laborales son mejores. Esta podría ser una de las causas que explicaría la falta de enfermeras en nuestro país.

Según calculan algunos organismos representativos del colectivo, en la demarcación de Tarragona faltan unas 2.000 enfermeras para alcanzar la ratio enfermera-paciente de la Unión Europea. Los datos son sacados de un estudio elaborado recientemente y presentado el pasado lunes por el Ministerio de Sanidad, en el que cifra en 100.000 las profesionales que faltan en España.

Para hacernos una idea de la gravedad de la situación, cabe destacar otro dato: la ratio española de enfermera por cada 1.000 habitantes es de 6,1, mientras que la media europea es de 8,5 enfermeras. Dos puntos más.

«Desde CODITA –Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers de Tarragona– llevamos años alertando del problema», explica Núria Illamola, vicepresidenta de CODITA, quien destaca que la OMS ha alertado de que la seguridad de los pacientes se ve favorecida por la presencia de enfermeras. «Eso significa que, con la situación actual, la calidad asistencial se ve comprometida», añade Illamola.

Las causas que explicarían la falta de enfermeras pasarían por la falta de reconocimiento, la dificultad para conciliar, el fenómeno migratorio y el envejecimiento de la profesión.

Las jornadas laborales de las enfermeras son, a menudo, imposibles. Las profesionales se ven obligadas a doblar turnos para cubrir las bajas o vacaciones de compañeras. La falta de planificación tampoco ayuda. «Necesitamos poder trabajar y poder conciliar. Y esto, todavía hoy en día, no es fácil», dice Illamola.

Se trata de una profesión mayoritariamente femenina. «Como mujeres, sufrimos esta falta de reconocimiento», opinan desde el colegio. Prueba de ello es la gran cantidad de contratos temporales a los que se enfrenta el colectivo. «Para hacernos una idea, el 80% de los contratos firmados en 2023 eran eventuales. Es una barbaridad», añade Illamola.

Por todo ello, son muchas las enfermeras que deciden irse a otros países, como son Reino Unido, Noruega y, ahora, también Italia y Bélgica. «Lo cierto es que el fenómeno migratorio no se ve aumentado de forma excesiva en los últimos años. Se va manteniendo. Lo que está claro es que, en otros países, nuestras profesionales encuentran el reconocimiento que aquí no ven», explica Illamola.

No solo las condiciones laborales son mejores, también los sueldos. Ana Triguero, enfermera tarraconense, se mudó hace seis años a Birmingham. «Aquí estoy cobrando el doble que en España. Además, la planificación es el principal elemento distintivo. Nada que ver con los hospitales que había estado anteriormente en Catalunya», dice Triguero.

Otra de las preocupaciones del sector tiene que ver con las jubilaciones futuras, pero casi inmediatas. «Son muchas las compañeras que tienen entre 50 y 59 años, lo que significa que, en un plazo de diez años, más del 16% de las enfermeras actuales se jubilarán. Hacer frente a esta situación será todo un reto difícil de gestionar», asegura Illamola.

Ansiedad

Uno de los datos más preocupantes del informe del Ministerio es que casi un 40% de las enfermeras encuestadas manifiestan su intención de dejar la profesión.

«La carga de trabajo es insostenible y las jornadas laborales eternas. Todo ello acaba repercutiendo en nuestra vida personal», explica Esperanza Nieves, enfermera y delegada sindical de SATSE, quien añade que muchas compañeras están sufriendo episodios de ansiedad. «Esta situación causa muchas bajas, lo que hace que tengamos que cubrir más turnos. Es un pez que se muerde la cola», dice Nieves, quien se muestra convencida de que el sector se encuentra en uno de sus peores momentos.

Tanto desde CODITA como desde SATSE aseguran que, aunque es tarde, todavía es posible revertir la situación. «Lo más importante es fidelizar el talento local y adecuar los recursos que tenemos dependiendo de las necesidades de cada ambulatorio o zona», acaba Illamola.

Preocupación por el déficit de matronas en España

La situación se agrava si buscamos a enfermeras especializadas. Es el caso de las matronas, quienes se dedican a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. El déficit de profesionales de este sector lleva años denunciándose. En este caso también preocupa el relevo, ya que, según un estudio publicado en febrero de 2023, en los próximos años se jubilará un 30% de matronas en nuestro país.

El Ministerio de Sanidad reconoce en un informe que España solo cuenta con 12,4 matronas por cada 1.000 habitantes, mientras que la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tiene 25 para atender el mismo cupo.

Algunas profesionales aseguran que la situación se agrava cuando llegan los mese de verano y se deben cubrir las vacaciones, y alertan de que «en unos años, las madres se quedarán solas en los paritorios»

Comentarios
Multimedia Diari