El bloqueo del petróleo de Venezuela tendrá impacto limitado en Tarragona

El crudo venezolano representó un 0,33% de los nueve millones de toneladas procesadas por Repsol en 2024 y un 15% de los 1,5 millones de Asesa

31 marzo 2025 21:00 | Actualizado a 01 abril 2025 07:00
Se lee en 2 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

El bloqueo de las importaciones de petróleo procedente de Venezuela tendrá un impacto muy limitado en Tarragona. Testimonial en el caso de Repsol, algo más elevado en el de Asesa. Ambas empresas son los principales destinos del crudo que llega hasta el Port de Tarragona desde orígenes distribuidos por todo el mundo, y que el año pasado sumaron 9.967.138 toneladas de crudo de petróleo. De ellas, un 2,56% (255.547 toneladas) procedieron de Venezuela.

En el caso de Repsol, fuentes de esta empresa aseguran haber destilado el año pasado apenas 30.000 toneladas (un 0,33% de los 9 millones de toneladas procesadas en sus instalaciones del Polígono Norte del polo petroquímico en 2024), con las que se obtuvo residuo asfáltico destinado a Asesa, que en Tarragona cuenta con la mayor refinería de betún asfáltico de Europa, y una de las mayores del mundo.

Es precisamente esta empresa participada en un 50% por Repsol y en otro 50% por Moeve (antigua Cepsa) la que mayor uso hace de este tipo de crudos, que en el caso de Venezuela suelen ser de las variedades Merey, Boscán y Carabobo diluido.

Los crudos de petróleo venezolano son muy pesados, viscosos y con un contenido en azufre tan elevado que los hace difíciles de destilar en instalaciones como las de Repsol en el Polígono Norte del polo petroquímico de Tarragona. Sin embargo -relatan fuentes de Repsol-, son idóneos para refinerías que disponen de un esquema de conversión profunda, con unidades de coquización para aprovechamiento de ese fondo del barril, o refinerías orientadas a la fabricación de betún asfáltico, como es el caso de la refinería de Asesa, también en Tarragona.

Entre 2022 y 2025, apenas un 1,3% del crudo importado en Tarragona ha sido venezolano

El betún asfáltico es la materia prima con la que se elabora el asfalto, al mezclarse con gravas y otros áridos, y con el que se pavimentan calzadas. Pero el betún asfáltico no es asfalto. Es solo uno de sus componentes (sin duda, el más importante), y se consigue a partir de la destilación de crudos pesados que, a diferencia de calidades conocidas como el Brent, cuesta muchísimo transformar en carburantes.

Aunque sin confirmar por Asesa, las restantes 225.000 toneladas de crudo venezolano que llegaron al Port de Tarragona el pasado 2024 tuvieron como destino más que probable sus instalaciones en Tarragona, con una capacidad de procesar 1,5 millones de toneladas al año de crudo de petróleo. Eso supone alrededor de un 15% de su producción anual, aunque se trata de un porcentaje que en años anteriores se ha situado en cero.

Así, en 2023, las 121.966 toneladas de crudo de petróleo venezolano que llegaron a Tarragona (de las que Repsol no procesó ninguna en sus instalaciones del complejo industrial de Tarragona) supusieron apenas un 8,13% de la capacidad de refino de Asesa, mientras que en 2022 y en lo que llevamos del año 2025 esas importaciones suman cero.

En conjunto, para el periodo 2022-2025, el crudo de petróleo con origen Venezuela que ha llegado hasta el Port de Tarragona asciende apenas a 377.513 toneladas de las 29.838.992 toneladas impoprtadas en este tiempo, lo que supone un 1,3% del total.

Con estas cifras, fuentes del Port de Tarragona destacan que los principales mercados de origen del crudo de petróleo que llega a Tarragona proceden de Estados Unidos y África, que representan el 70% del movimiento de crudo en sus instalaciones.

El crudo de petróleo procedente de Venezuela es testimonial, ya que solo representa entre el 1% y el 2,5 % del total de las importaciones de los últimos años. No obstante, aseguran las mismas fuentes, el origen de esta mercancía varía en función del comportamiento de los mercados y de los flujos del comercio internacional, que tienden a compensar la pérdida de un mercado aumentando la importación desde otro.

Comentarios
Multimedia Diari