La vivienda ya es el principal problema para el 23% de los catalanes y continúa en el primer lugar de las preocupaciones ciudadanas, según el primer barómetro del año del Centro de Estudios de Opinión (CEO), presentado este jueves. El acceso a la vivienda nunca había registrado un porcentaje tan alto de ciudadanos que lo consideran la principal preocupación desde que se publica el barómetro, en 2004. En segundo lugar se sitúa la insatisfacción con la política (10%), y la inmigración es tercera con un 10%, alcanzando su máximo en 17 años, desde 2008. La vivienda es el primer problema para los simpatizantes de todos los partidos, excepto para los de Vox y Aliança Catalana, para quienes es la inmigración, y para los del PP, que tienen especial preocupación por la inseguridad.
Por edades, la vivienda preocupa más que ningún otro tema en todas las franjas, especialmente entre los de 25 a 34 años (29%), donde la inmigración ocupa el segundo lugar, algo que también ocurre entre las personas de 50 a 64 años. La insatisfacción con la política es la segunda preocupación entre los mayores de 64 años, y esta posición corresponde al funcionamiento de la economía entre los de 35 a 49 y la inseguridad ciudadana entre los adultos más jóvenes, de 18 a 24 años.
Uno de cada cuatro hombres jóvenes apoya a Trump
Como novedad, el barómetro pregunta por el impacto del regreso de Donald Trump a la presidencia de los EE. UU., y un 68% de los catalanes cree que sus decisiones tendrán una influencia negativa o muy negativa en la situación política en Catalunya. De hecho, el 77% está en contra de la orientación política del renovado líder al frente de la administración estadounidense, frente a un 8% de favorables.
Sin embargo, aunque existe consenso entre las mujeres de todas las franjas de edad y entre los hombres mayores de 50 años en este sentido, entre los jóvenes de 18 a 34 años los favorables a Trump ascienden al 25%. Los contrarios siguen siendo la mayoría, poco más de la mitad, pero las diferencias entre ambos sectores se ven significativamente reducidas.
Corrupción entre los políticos
Por otro lado, la amplia mayoría de votantes, siete de cada diez, está a favor de que los partidos catalanes renuncien a algunos postulados para llegar a un acuerdo de presupuestos cuando no hay mayoría absoluta, y el 52% se muestra favorable a un “cordón sanitario” para excluir partidos extremistas o antidemocráticos, mientras que el 22% está en contra.
La encuesta también pregunta sobre el gran acuerdo sobre las medidas para “reconducir el conflicto político” entre el gobierno de España y partidos como Junts y ERC, como los indultos, la amnistía o el diálogo, y el 53% las aprueba, con un 40% de suspensos.
Como es habitual, el grado de confianza de los ciudadanos con su ayuntamiento (5,3 puntos sobre 10) es más alto que con cualquier otra institución, y la monarquía española está a la cola (2,1).
Entre los ciudadanos hay consenso en la percepción de que la corrupción está extendida entre los políticos (87% de los encuestados) y también entre los mismos ciudadanos (80%), con prácticas como pagar en negro o ahorrarse el IVA.
En cuanto a las fuentes de información política diaria, la televisión es la principal (36%), por delante de las redes sociales (26%), el diario (23%) y la radio (21%). Todos los partidos tienen la televisión como principal referente, excepto los de Vox y la CUP, para quienes son las redes.