Arco Madrid abrirá este miércoles sus puertas con una destacada presencia catalana de la mano de Mayoral, Àngels Barcelona, Chiquita Room, Bombon Projects, etHall, Alegría, House of Chappaz, Marc Domènech, Prats Nogueras Blanchard, Miguel Marcos, Polígrafa Obra Gràfica, ProjectesD, Rociosantacruz, además de Florit/Florit. Entre los artistas que desembarcarán en la feria están Jaume Plensa —dialogando con Peter Halley en Senda—, Salvador Dalí, Joan Miró, Yago Hortal, Daniel G. Andújar, Esther Ferrer y Eugenio Merino, que, por la galería ADN, coloca la imagen de los líderes de la extrema derecha sobreimpresa en platos y los sitúa dentro de un lavavajillas para denunciar el blanqueamiento mundial. También fotógrafos como Pilar Aymerich, Colita o Joan Fontcuberta.
Entre las particularidades catalanas de esta edición destaca la galería ADN de Barcelona, que ha apostado en Arco por la instalación de Eugenio Merino ‘Lavado de cara’, que coloca a diecisiete líderes de la ultraderecha mundial como Donald Trump, Giorgia Meloni, Elon Musk o Santiago Abascal en el lavavajillas. “Es necesario reflexionar sobre cómo entre todos jugamos un papel importante en blanquear la imagen de la extrema derecha. A menudo sigue adelante porque se lo ponemos muy fácil”, explica el responsable de la galería Jordi Vernis a la ACN. El espacio también programa ‘Paraules d’amor. Un ensayo sobre las pasiones’, en el que Núria Güell reflexiona sobre este sentimiento.
Por su parte, la galería Senda ha llevado hasta la Feria Internacional de Arte Contemporáneo una selección de obras recientes de los artistas que tiene en cartera y que abarcan disciplinas como la fotografía, la escultura, la cerámica o la pintura. Jaume Plensa, Peter Halley, Anna Malagrida, Jordi Bernadó, Yago Hortal, Anthony Goicolea y Sandra Vásquez de la Horra dialogan con figuras emergentes como Xavi Bou, que estará presente en un proyecto comisarial, o Gonzalo Guzmán y Aryz. En Àngels Barcelona se reúnen obras de Joan Fontcuberta, Daniel G. Andújar, Mabel Palacin, Oriol Vilanova, Jorge Ribalta y Gregori Civera, Esther Ferrer.
Bajo el lema ‘Cuerpos, memoria y tecnología: del cyborg al chthuluceno en la revolución queer’, el stand de House of Chappaz explora las ideas de Donna Haraway y José Esteban Muñoz, estableciendo un diálogo entre el Manifiesto ciborg de Haraway y la utopía queer de Muñoz. Desafía las dicotomías tradicionales entre lo humano y lo tecnológico, lo humano y lo animal, naturaleza y cultura, sugiriendo futuros en los que los seres conviven. También incorpora obras de Carmen Ortiz Blanco, Carles Congost o Eli Cortiñas.
La galería Mayoral, ya veterana en Arco, ha trasladado hasta la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid obras de Joan Miró, Pablo Gargallo, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Wynnie Mynerva, Antoni Tàpies, Juan Genovés, Miquel Barceló, Eduardo Chillida, Manuel Rivera o Carolina Caycedo. Según el responsable del espacio, Jordi Mayoral, siempre llevan a sus “grandes artistas”, consolidados y contemporáneos, a una feria que consideran “el gran momento del arte estatal”, un punto de encuentro “para todo el sector”.
Quien se estrena en esta edición es la galería Chiquita Room, que llevaba dos años participando en el programa Opening y que se incorpora por primera vez al Programa General. La galería presentará la obra de dos de sus artistas representadas. Por un lado, Isabel Banal Xifré, con piezas que abarcan veinte años de trayectoria artística y que reflexionan sobre la tensión y la convivencia entre el mundo natural y el mundo urbano. Por otro, Laía Argüelles Folch, con su propia metodología a partir de materiales encontrados en lugares diversos, desde mercados callejeros hasta tiendas de coleccionismo o archivos familiares, para reflexionar sobre el potencial de las imágenes como forma de relación con el mundo. Para Laura González, llevar a estas dos artistas al certamen fue una “decisión consciente” y destaca que su arte está “alejado de las tendencias actuales” y es “muy coherente”. “Tienen mucho que ver entre ellas, a pesar de que utilizan lenguajes diferentes”, precisa a la ACN.
La propuesta de RocioSantaCruz se basa en los años ochenta, un momento clave para el arte contemporáneo en España. El núcleo de la propuesta pivota sobre dos apartados. Por un lado, las propuestas artísticas que hacen referencia a la memoria y al pasado de Teresa Gancedo, Antón Lamazares y Pep Duran. Por otro, se afronta una investigación de los archivos fotográficos históricos para releer la década de los 80, con las fotógrafas Ouka Leele, Pilar Aymerich y Colita. También plantea un diálogo entre dos fotógrafos de la nueva generación: Lúa Ribeira y Toni Amengual.
Jaume Plensa, una presencia habitual en la feria
Una edición más, destaca la presencia de obras de Jaume Plensa en ArcoMadrid, uno de los artistas catalanes vivos más consolidados a nivel internacional. La galería que representa al artista en Nueva York y Francia, Lelong, reconoce a la ACN que cuando empezaron a trabajar con él en los años 90 era más conocido “fuera que en España y Catalunya”. “Es imprescindible llevar a Plensa a Arco, ahora más que nunca”, detallan, al tiempo que destacan su exploración de un mensaje universal, el del mundo interior.
La feria programa una treintena de proyectos de artistas, entre los que habrá siete nombres catalanes como Aldo Urbano (Bombon Projects), Hessie (Marc Domènech), Alicia Vogel (Mayoral), Ana Mendieta (Prats Nogueras Blanchard), Javier Inés (Rocío Santacruz) o Xavi Bou (Senda).
Más de 200 galerías de 36 países
En total, 214 galerías de 36 países convertirán Madrid en la capital internacional del arte contemporáneo, 178 de las cuales formarán parte del programa general. La edición 2025 versa sobre el Amazonas, con programas comisariados como ‘Wametisé: Ideas para un amazofuturismo’, una reflexión sobre las nuevas maneras de crear que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos.
En total, la representación proveniente del Estado se sitúa, este año, en un tercio de la oferta, con la participación de una setentena de galerías españolas. De las internacionales, hay 143, que representan un 67%, y de estas, un tercio son latinoamericanas, especialmente de Brasil y Argentina.