Whatsapp Diari de Tarragona
Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Joan Rovira, experto en caminos ganaderos: «¿Qué sería de nosotros si no hubiera caminos?»

Entrevista. En l’Hospitalet de L’Infant terminó la trashumancia que partió de Margalef. Joan Rovira nos habla de este camino

14 octubre 2022 12:41 | Actualizado a 14 octubre 2022 20:52
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

El experto en caminos ganaderos, Joan Rovira, acompañó al pastor Daniel Giraldo en su trashumancia desde Margalef hasta l’Hospitalet de l’Infant. El Diari habló con él para que nos explicara la importancia de estos caminos en la conservación paisajística y medioambiental de nuestro entorno.

Voy a ir al grano. Yo tenía entendido que en una trashumancia el ganado busca las zonas altas de la montaña, y no precisamente el mar...

Cierto. Normalmente los caminos van por los fondos de los valles o por las cadenas de las montañas, pero en este caso el camino ganadero pasaba por la orilla delmar. Aquí, entre la arena de la playa y la zona cosechable, nace una vegetación salina que es muy rica para el ganado. Además, se forman pequeños lagos formados por agua dulce y salada, lo que va muy bien para equilibrar la dieta del ganado.

Y este camino de l’Hospitalet, ¿dónde se encuentra?

Es una parte del camino que conectaba las sierras de Teruel con las ferias de Santa Coloma de Queralt y de Barcelona. El tramo de l’Hospitalet de l’Infant son unos 4 o 5 kilómetros que unen el Cap de Terme con el Bosquet de Llastres, en Miami Platja.

Esto significa que años atrás pasaba mucho ganado por aquí...

Muchísimo, sobretodo en la zona de Vandellòs y Rasquera. Lo que más abundaba era la cabra blanca.

¿Y este ganado se trasladaba a las ferias que ha comentado?

Sí. El camino ganadero era una vía transversal que servía para llevar la proteína de la carne hasta las ferias. Hasta que no eixtieron las máquinas de enfriar, el hacer llegar al ganado vivo hasta el matadero era la única garantía de que la carne llegaba fresca a su destino.

¿Luego los caminos quedaron en desuso y desaparecieron?

Los caminos se perdieron a finales del S.XIX y principios del S.XX, con la llegada del ferrocarril. Pero hoy en día tienen una gran importancia porque forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural. ¿Cómo habría sido nuestra civilización si ellos? ¿Cómo se habrían alimentado y desarrollado las ciudades?

¿Y cuándo y como nacieron?

La trashumancia en sí nació hace unos 3.000 años, en el Neolítico, era en la que el hombre comenzó a sociabilizar con los animales. En el Mediterráneo, con el calor del verano los animales tenían poca hierba, con lo que trashumaban a las montañas, donde la nieve invernal se había deshecho y había hecho crecer hierba fresca. En invierno estos animales reculaban hacia el sur por el frío de las montañas. De este modo, durante todo el año buscaban la eterna primavera e iban creando los caminos ganaderos.

¿Hasta cuántos?

¡Buf! Hay miles y miles de kilómetros. Solo en España se calcula que hay repartidos alrededor de 120.000. Para que se haga una idea en Tivissa hay unos 100. Aparte de esto, existen miles de hectáreas de caminos que nadie reclama.

Comentarios
Multimedia Diari