<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Unos 30 municipios del Camp de Tarragona dejan de estar en prealerta por sequía

Riudecanyes y Duesaigües dejan de estar en emergencia y pasan a fase de prealerta. En esta situación siguen capitales de comarca como Tarragona, Reus, El Vendrell, Valls y Montblanc

19 marzo 2025 10:21 | Actualizado a 19 marzo 2025 10:24
Se lee en 3 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Las últimas lluvias han permitido al Govern tomar la decisión de levantar la emergencia por sequía en el embalse Darnius-Boadella, en Riudecanyes y en el acuífero Fluvià-Muga. De hecho, sólo éste último queda en situación de excepcionalidad del total de 18 unidades. Darnius-Boadella pasa a alerta y Riudecanyes a prealerta. El ejecutivo validó hasta 10 modificaciones de estado ayer martes, un cambio radical en la situación de sequía que sufría Catalunya. El sistema Ter-Llobregat se mantiene en alerta, pero ya existen hasta ocho ámbitos en situación de normalidad: Anoia-Gaià, acuífero Carme Capellades, acuífero Plioquaternari Tarragona, cabecera del Llobregat, cabecera del Ter, Estany de Banyoles, Mig Llobregat y Prades-Llaberia.

La lluvia ha permitido que una treintena de municipios del Camp de Tarragona –la mayor parte de la zona del Ebre forma parte de la confederación hidrográfica de este río– dejen de estar en fase de alerta y pasen a normalidad. En la lista figuran Pratdip, Colldejou, Vilanova d’Escornalbou, Botarell, Riudecols, Les Borges del Camp, Alforja, L’Aleixar, Vilaplana, Mont-ral, Rodonyà, Forès, Rocafort de Queralt, etc.

Pero una de las modificaciones más importantes se dan en los dos municipios que estaban en emergencia y que a partir de ahora pasarán a prealerta, como son Riudecanyes y Duesaigües. Ambos pueblos se abastecen de agua del pantano del primer municipio, que en los últimos días ha tenido una importante subida de nivel.

Pero una cuarentena de municipios de comarcas como el Baix Camp y el Baix Penedès –y algunos del Alt Camp y Conca de Barberà– siguen en prealerta. En la lista figuran las capitales de las cuatro comarcas, además de otros municipios como El Perelló, Vandellòs i L’Hospitalet de l’Infant, Sarral, Constantí, Salou, Vila-seca, Cambrils, Calafell Cunit e incluso Alcanar (Montsià).

Municipios que estaban en fase de normalidad lo seguirán estando: El Milà, La Masó, Renau, La Secuita, Montferri y Vila-rodona.

Ésta es la propuesta que el Govern ha trasladado al Comité Permanent de Sequera de la Agència Catalana de l’Aigua, donde se ha analizado la situación después de las últimas lluvias. Las modificaciones se harán efectivas cuando se publique en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) la resolución del director de la Agència, prevista para la próxima semana.

«Estamos ante el inicio de un proceso de desescalada de restricciones por sequía. Tomamos ahora unas primeras decisiones y esperamos que en las próximas semanas podamos tomar otras a la espera de la evolución de la pluviometría». Así se expresó en rueda de prensa la consejera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica y portavoz del Govern, Sílvia Paneque.

Las decisiones a medio año

La consellera apuntó que las decisiones se toman no solo teniendo en cuenta el nivel de agua de reservas, sino también las previsiones, vigilando que no haya entradas y salidas constantes de las distintas fases, porque «cada cambio implica a los ayuntamientos una gestión compleja», así como a los sectores. Se toman decisiones, dijo, para que se puedan mantener a lo largo de al menos 5 ó 6 meses.

Por otro lado, pese al incremento de reservas, el Govern no da por superada la sequía y continúa con las actuaciones previstas para no depender de la lluvia. «Sería un error dar el mensaje de que tenemos ya una solución definitiva con estas lluvias», dijo Paneque, quien constató que hay que seguir buscando soluciones tecnológicas para una realidad de «disminución pluviométrica causada por el cambio climático». El Govern trabaja para conseguir 31 hm3 nuevos durante el 2025 a través de diferentes medidas.

No se da por superada la sequía y siguen las actuaciones para no depender de la lluvia

La consellera remarcó que en estos momentos, el consumo medio en Catalunya es menor estando muchas unidades en alerta que en otros momentos de excepcionalidad y emergencia. También se ha dirigido al sector industrial, a los campesinos y ganaderos y al sector del turismo para asumir las restricciones en los últimos tres años. «El campesinado catalán ha tenido un comportamiento modélico. Somos muy conscientes desde el Govern de las dificultades que han tenido», concluyó.

Sobre el caso concreto del sistema Ter-Llobregat, Paneque remarcó que está lejos del 60% que se requiere para salir de alerta hacia la normalidad, y habrá que ver las lluvias cercanas y qué ocurre durante el mes de abril, que se prevé más lluvioso de lo habitual. Insistió en la necesidad de una salida estable de la alerta, para no tener que cambiar al poco tiempo y volver a las restricciones. En este sentido, indicó que no sólo está por ver si se alcanza los 300 hm3, sino también los consumos asociados, la nieve acumulada y otros factores.

Situación en las unidades

El Embalse de Darnius-Boadella sale de emergencia por situarse con un volumen de 22,4 hm3, el doble que a principios del mes de febrero. En cuanto al embalse de Riudecanyes, está por encima del 35% de su capacidad, con 1,8 hm3, alcanzando niveles de prealerta. En relación al Acuífero del Fluvià-Muga, pasará de la emergencia a la excepcionalidad porque han mejorado sus niveles.

Comentarios
Multimedia Diari