Abraham tiene 45 años y usa el patinete para trabajar como repartidor. Lo encontramos con el casco puesto y empujándolo (no montado sobre él) como corresponde cuando el conductor de uno de estos vehículos de movilidad personal (VMP) circula por una zona peatonal como la calle Canyelles, donde nos encontramos. Reconoce, eso sí, que no todos los conductores tienen el mismo cuidado y eso perjudica el concepto que tiene de ellos la ciudadanía: «quédese unos minutos en la plaza (Corsini) y verá como pasan como locos. Es un peligro, porque esto tiene un peso y coge velocidad», nos invita.
Dicho y hecho. Pasa un joven con la característica nevera amarilla de los repartos a toda velocidad. Una mujer que ha escuchado la conversación se acerca. «Esta zona es terrible, tienes que estar con mil ojos porque no sabes por donde te viene un patinete», exclama.
Pero, como explica Abraham, igual que muchos usuarios de patinete no siguen los normas; cuando comparten carretera el resto de vehículos tampoco los tratan con el mismo respeto. «Los coches se te acercan mucho y ya he tenido más de un susto. Camino de Sant Pere i Sant Pau uno me sacó de la vía con la suerte de que caí en una zona donde había vegetación», recuerda.
Un recorrido ayer a mediodía por la Rambla Nova da tiempo a ver de todo: patinetes que circulan por la calzada cumpliendo las normas, otros que se cuelan entre los coches y se saltan los pasos de peatones cuando les toca parar, un repartidor que serpentea por la acera entre los peatones y la gente que está sentada en una terraza, un hombre con un niño pequeño que no llega al manillar que circula a toda velocidad por el medio del paseo (ninguno de los dos lleva casco)... Conseguimos que uno de los que circula por la zona peatonal cerca de la Plaça Imperial Tarraco se detenga. El joven aunque nervioso, reconoce que debería ir por la calzada «pero es que en esta zona me da miedo porque los coches van rápido», se disculpa. Dice que se ha olvidado el casco porque va con prisas y se despide.
Baldomero, otro usuario que se ha bajado del patinete para ir por la acera, cuenta que lo tiene desde hace tres años y aunque no ha tenido ningún percance grave no acaba de ir seguro «ya no somos nuevos en la carretera, pero todavía no nos ven con el mismo derecho», dice. Además de la relación con el resto de vehículos, le preocupa el estado del asfaltado de muchas calles con huecos y desperfectos difíciles de evitar con un vehículo como éste. «Es fácil acabar en el suelo», señala.
Cuatro años desde el boom
Lo cierto es que esta complicada relación con los patinetes es más bien reciente y se intensificó, sobre todo, con el desembarco de los primeros patinetes de alquiler en enero de 2021 y que los convirtió en un auténtico boom.
Actualmente solo hay una empresa operando en la ciudad (en el recorrido no vemos a nadie sobre un patinete alquilado). Otras urbes como Sevilla, Valencia, Madrid, Bilbao y Málaga han rescindido los contratos con las empresas de alquiler. La mayoría alega escaso uso y peligrosidad.
Fuentes de la Guàrdia Urbana de Tarragona apuntan que «la irrupción en la ciudad de tres empresas que ofrecían el alquiler de este tipo de VMP provocó que para muchos usuarios los patinetes fueran percibidos como un juguete, un entretenimiento y no tanto como medio de transporte. Esto provocó un aumento de denuncias y de accidentes. Ahora mismo solo opera una empresa y esto lo facilita».
La policía local también registra los datos de los accidentes con estos vehículos. Entre 2021 y 2023 hubo 155. De 2024 solo hay datos hasta agosto pero hasta entonces se habrían producido 24. La mayoría son colisiones (vehículos en movimiento) y pasan en la calzada. Cuando hay heridos la mayoría son leves, aunque entre 2021 y 2023 se registraron 29 graves.
Donde sí ha habido un descenso significativo es en las sanciones que se imponen. Mientras entre marzo y diciembre de 2022 se impusieron 268 por no llevar el casco, el año pasado solo fueron 39. Valga recordar que la sanción por no usarlo es de 200€ (100€ con la reducción).
Las razones que dan desde la policía local para este descenso de denuncias son «las campañas de concienciación que se han hecho desde la GUT y porque se ha enfriado mucho el boom de estos tipos de vehículos y mucha gente ha dejado de utilizarlos». Apuntan que actualmente mayoritariamente solo lo utilizan conductores ‘habituales’.
En cuanto a los repartidores que van en patinete eléctrico las fuentes policiales aseguran que «no hemos detectado que sean un colectivo que incumplen las normas, ahora bien, es cierto que alguno no hace lo que toca pero no se puede generalizar».
La situación en Reus: 80 accidentes con heridos el año pasado
El año pasado se registraron en Reus 80 accidentes con heridos en los que hubo algún patinete involucrado, eran 14 más que el año anterior. Así se desprende de los datos de la Guàrdia Urbana.
Según las estadísticas de la Policía Local de Reus, la infracción más frecuente es circular con un número de personas transportadas en VMP o bicicleta superior al permitido, con 129 denuncias. Le siguen en número las multas por circular en VMP por aceras u otras zonas peatonales (74) y por conducir de forma negligente un VMP o bicicleta con deficiencias que suponen un riesgo grave, especialmente de noche o con poca visibilidad sin luces (71). También son significativas las infracciones por uso de auriculares (66) y teléfonos móviles (46).
La concejala de Seguretat de Reus, Dolors Vázquez, explica, no obstante que: «desde la Guàrdia Urbana realizamos acciones a lo largo de todo el año con el objetivo de mejorar la convivencia entre los vehículos de movilidad personal, los peatones y los vehículos a motor. Promovemos la movilidad segura en patinete con la realización de formación en materia de seguridad y civismo en los centros educativos; con campañas de seguridad viaria y también con acciones de sensibilización».
En el curso pasado, 2023-24, se realizaron charlas sobre vehículos de movilidad personal a 680 alumnos de cuarto de ESO.
Las normas:
Edad. La edad para circular con un patinete en Tarragona es a partir de 16 años. Para alquilar hay que tener 18.
Por la calzada. Deben circular por la calzada o carriles bici si los hay. No podrán circular por vías donde la velocidad máxima sea 30 km/h. El casco es obligatorio.
Está prohibido. Utilizar dispositivos de telefonía móvil o cualquier otro medio de comunicación, llevar pasajeros, circular con auriculares o cascos conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido, dejar el manillar con ambas manos, circular haciendo zigzag entre vehículos en marcha o entre personas, cargar el patinete con objetos que dificulten las maniobras o reduzcan la visión, circular bajo los efectos de las bebidas alcohólicas o drogas ycircular sin alumbrado o sin chalecos y prendas reflectantes por la noche.
Las sanciones. No usar el casco, ir por la acera, llevar cascos mientras se usa o causar daños al mobiliario urbano son infracciones graves. (200€)