Un equipo codirigido por Josep Maria Vergès y Marta Fontanals, miembros del IPHES-CERCA (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social) y de la Universidad Rovira i Virgili, ha retomado la excavación arqueológica en el yacimiento prehistórico del Cavet (Cambrils) y ha descubierto un depósito con herramientas de la industria del Mesolítico.
Los trabajos se llevaron a cabo entre el 10 de noviembre y el 20 de diciembre de 2024. La intervención arqueológica cuenta con el apoyo del área de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Cambrils a través del Museo de Historia de Cambrils, que coordina los trabajos.
Durante la campaña se continuó profundizando en el sondeo de 3 metros de longitud por 1 de anchura iniciado en campañas anteriores, en una zona del yacimiento donde se había documentado un depósito sedimentario de más de dos metros de espesor, con abundantes restos arqueológicos, principalmente industria lítica y cerámica, correspondientes al Neolítico final y al Neolítico antiguo cardial.
La sorpresa fue que, por debajo de los niveles neolíticos, apareció este depósito con una gran cantidad de industria lítica, caracterizada por la presencia de herramientas elaboradas sobre cantos rodados de corneana. Estas herramientas, a la espera de poder realizar dataciones por radiocarbono, se atribuyen a comunidades que habitaron el lugar durante el Mesolítico, justo antes de la llegada de las primeras comunidades agrícolas y ganaderas, hace unos 7.000 años. La erosión eólica que presentan muchas de estas piezas indica que las actividades de estos grupos se realizaban a orillas del mar, en un contexto de playa con dunas móviles.

Este descubrimiento amplía el marco cronológico del Cavet y abre la puerta al estudio de las comunidades que poblaron el territorio en el momento de la llegada de los grupos neolíticos, hasta ahora poco conocidas en nuestras comarcas.
La intervención arqueológica cuenta con el apoyo económico y logístico del Museo de Historia de Cambrils, que este año ha aportado 5.000 euros para el desarrollo de los trabajos. Tanto esta contribución económica como las realizadas en años anteriores se incluyen en el contexto del convenio marco de colaboración establecido entre el ayuntamiento de Cambrils y el IPHES, firmado en 2005. La última campaña arqueológica, a cargo del IPHES-CERCA, se realizó en 2019.
La pandemia de COVID detuvo por completo los trabajos de campo en el yacimiento y, por diferentes motivos, no ha sido hasta este año cuando se han podido retomar. La intervención arqueológica en el yacimiento del Cavet forma parte del proyecto de investigación cuatrienal “Evolución paleoambiental y poblamiento prehistórico en las cuencas de los ríos Francolí, Gaià, Siurana y rieras del Camp de Tarragona”, financiado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. También está incluida en el Grupo de Investigación reconocido y financiado por la AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación) “Grupo de análisis de procesos sociológicos, cambios culturales y dinámicas de población en la prehistoria”.
Hasta el momento, la investigación del IPHES-CERCA en el Cavet a lo largo de casi dos décadas ha permitido ampliar el conocimiento sobre este asentamiento al aire libre, confirmando su ocupación de manera intermitente desde el Mesolítico y el Neolítico antiguo hasta la época ibérica, siendo además uno de los testimonios más antiguos del asentamiento de los primeros grupos de agricultores y ganaderos en nuestro territorio.
Además de los niveles de ocupación mencionados, en el yacimiento se han localizado más de un centenar de estructuras excavadas en el subsuelo que se utilizaban como silos para el almacenamiento de cereales y productos agrícolas. Cuando dejaban de usarse, se empleaban como vertederos, donde han aparecido abundantes fragmentos de cerámica y conchas marinas.
Los resultados de esta última excavación arqueológica en el yacimiento del Cavet, presentados hoy en rueda de prensa, se darán a conocer el 1 de abril a las 19:30 h en el Molí de les Tres Eres, con la conferencia titulada “Arrasados por el Neolítico. Las últimas comunidades cazadoras y recolectoras del Camp de Tarragona”, que será impartida por el investigador del IPHES Josep Maria Vergès, codirector de las intervenciones y profesor asociado del Departamento de Historia e Historia del Arte de la Universidad Rovira i Virgili (URV). La actividad forma parte de la programación de invierno del Campus Extens de la URV en Cambrils.