Las Escuelas Europeas impartirán catalán como asignatura optativa, como pidió el Gobierno

Estas se crearon con la intención de que los hijos de los funcionarios puedan recibir una educación en su lengua materna, siempre y cuando sea oficial en la UE, y aprender, al mismo tiempo, otros cuatro idiomas más de la UE a lo largo de su etapa escolar

10 abril 2025 14:25 | Actualizado a 10 abril 2025 14:28
Se lee en 1 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

La Junta de Gobernadores de las Escuelas Europeas aceptó este jueves la petición del Gobierno español de ofrecer clases optativas de catalán a sus alumnos, en su gran mayoría los hijos de los funcionarios de las instituciones europeas.

El acuerdo, según confirmaron fuentes comunitarias, contempla que España pague íntegramente el sueldo de los profesores que impartan la asignatura.

Las Escuelas Europeas se crearon con la intención de que los hijos de los funcionarios puedan recibir una educación en su lengua materna, siempre y cuando sea oficial en la UE, y aprender, al mismo tiempo, otros cuatro idiomas más de la UE a lo largo de su etapa escolar.

Se imparte además como asignatura optativa, Otras Lenguas Nacionales (ONL), para los alumnos cuyos países de origen tengan más de un idioma en su currículo escolar, como el maltés o el irlandés, a pesar de que no son idiomas oficiales de la UE.

El acuerdo de hoy permite considerar al catalán como una ONL, de tal forma que los alumnos podrán estudiarla como una asignatura optativa desde los 4 años, independientemente del número de estudiantes que lo soliciten.

Las fuentes especificaron que el pacto de la Junta de Gobernadores de las Escuelas Europeas -que se aprobó con la oposición de Italia- es independiente de la discusión sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la UE que ha impulsado el Gobierno español, todavía sin éxito.

Diversos países, entre ellos los del este, mantienen reticencias políticas, económicas y legales sobre la oficialidad de las lenguas cooficiales españolas y desde que España dejó de ostentar la presidencia rotatoria de la UE, en enero de 2024, no se han producido avances en esta materia.

Paralelamente, el Gobierno trata de lograr que los eurodiputados que lo deseen puedan utilizar cualquiera de estas tres lenguas en la Eurocámara.

Comentarios
Multimedia Diari