<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Iqoxe no sabe si aceptar una ayuda para construir una planta de 77 millones de euros en Tarragona

La empresa química de La Canonja recibe 11 millones de euros del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado, pero no ve claro que sea el momento de invertir

30 enero 2025 19:29 | Actualizado a 03 febrero 2025 19:02
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

La empresa química Iqoxe (Industrias Químicas del Óxido de Etileno), con centro de producción en La Canonja, en el Polígono Sur del polo petroquímico de Tarragona, recibió hoy una ayuda que no sabe si aceptará. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, incluyó a Iqoxe entre las tres empresas beneficiadas en la tercera convocatoria del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) en su sección de baterías.

El anuncio iba acompañado de la concesión de una ayuda de 11 millones de euros destinada a cofinanciar una nueva planta de componentes de baterías que se ubicaría en La Canonja, con una inversión de unos 77 millones de euros. En esta planta se fabricarían, como derivados del óxido de etileno, solventes para la producción de polielectrolitos, que es uno de los componentes que incorporan las baterías de los vehículos eléctricos.

A la práctica, la aceptación por parte de Iqoxe de esos 11 millones de euros les obligaría a desembolsar 66 millones de euros para este proyecto, puesto que recibir esa ayuda sería vinculante. Esto es lo que, ahora, está analizando Iqoxe.

«La situación del vehículo eléctrico es muy compleja e incierta, por lo que las decisiones hay que tomarlas con calma y prudencia» (José Manuel Segura, director general de Iqoxe)

En declaraciones al Diari de Tarragona, José Manuel Segura, director general de Iqoxe, reconoce que «la aprobación de esta subvención es una noticia positiva para Iqoxe, porque es un apoyo a una idea en la que hace tiempo que trabajamos, pero las inversiones en el campo del vehículo eléctrico se deben hacer también mirando la situación del mercado y los cambios de legislación».

En este sentido, «en estos momentos -prosiguió José Manuel Segura-, esta situación es muy compleja e incierta, por lo que las decisiones hay que tomarlas con calma y prudencia. Pero, no obstante, Iqoxe quiere estar atenta a este mercado y aprovechar las oportunidades que le ofrezca».

Unas reflexiones que esta empresa reforzó en un comunicado, donde aseguraba que «la noticia ha sido acogida con satisfacción porque supone un aval al trabajo que se está desarrollando en la compañía y en las posibilidades de futuro que hay para desarrollar nuevos productos, teniendo como base el óxido de etileno, del cual Iqoxe es el único productor en la Península Ibérica».

Dicho lo cual, la empresa añadía: «No obstante, el proyecto se encuentra en una fase de estudio muy incipiente en la que aún faltan resultados y conclusiones que permitan hablar con más detalle del proyecto, teniendo en cuenta que la evolución del último año en el Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) dificulta la realización de inversiones hasta que no haya una apuesta definitiva por estas tecnologías que, actualmente, están dominadas por China, tanto en la producción como en la tecnología, con las consecuencias que esto tiene en costos y en competencia».

El precedente de BASF

En julio de 2024, la multinacional química alemana BASF informó de que había decidido congelar su proyecto para crear una refinería de metales a gran escala para el reciclaje de baterías en su centro de producción de La Canonja. El motivo, la baja demanda de coches eléctricos en Europa.

«Estamos listos para empezar tan pronto como la expansión de las capacidades de las células y la difusión de los coches eléctricos se recuperen en Europa», señaló en ese momento Markus Kamieth, consejero delegado de BASF, que destacó que su empresa trabajaba para «reducir aún más el riesgo» de mercado de ese tipo de vehículos.

«La demanda de coches eléctricos se ha desplomado en los últimos meses. Esto también ha repercutido en los planes de BASF, que va a posponer un importante proyecto de reciclaje de baterías en España», aseguró. Un escenario que, seis meses después de esas declaraciones, no parece haber cambiado.

Comentarios
Multimedia Diari