<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Catalunya movilizará 1.500 millones de euros en ayudas y préstamos ante los aranceles

El plan de Salvador Illa busca proteger el tejido empresarial y agrícola catalán con ayudas, préstamos, fondos de inversión y campañas de internacionalización

07 abril 2025 11:32 | Actualizado a 07 abril 2025 12:40
Se lee en 3 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

El plan del Govern de Salvador Illa para combatir los efectos de los aranceles de Donald Trump en Catalunya prevé movilizar 1.500 millones de euros, según ha avanzado ‘Catalunya Ràdio’ y ha podido confirmar la ACN. El president de la Generalitat, Salvador Illa, está reunido con el Consell del Diàleg Social, integrado por los principales sindicatos y patronales, para explicarles la respuesta diseñada. El plan incluye 300 millones para activar líneas de ayudas de los presupuestos ordinarios de la Generalitat, 900 millones en préstamos y créditos canalizados por el ICF, 150 millones para fondos de inversión, 130 para asesoramiento a la internacionalización y 200 para promoción de productos catalanes en mercados estratégicos.

Los detalles de la propuesta

La movilización de 1.500 millones de euros pretende “proteger la resiliencia del tejido empresarial y agrícola de Catalunya y el empleo que genera”, así como ayudar a las empresas catalanas a internacionalizarse y entrar en mercados globales ante la situación que se generará en EE.UU. Las ayudas se estructuran en cinco ámbitos:

Los 900 millones en préstamos y créditos servirán para que el Institut Català de Finances (ICF) despliegue instrumentos y facilite el acceso a la financiación para las empresas afectadas. Se trata de avales, créditos circulantes, créditos de inversión y bonificación del tipo de interés hasta el 1,5%.

Los 300 millones en ayudas incluyen dinero a fondo perdido, especialmente para el sector agroalimentario —aceite y vino—, ayudas a la promoción internacional y ayudas para ampliar la presencia de empresas catalanas en el exterior, fomentando la multilocalización.

Asimismo, habrá 150 millones destinados a fondos de inversión y capitalización que se canalizarán a través del ICF y Avançsa. El objetivo es entrar en el capital de empresas “estratégicas” para que mantengan el arraigo y los centros de decisión en Catalunya.

En asesoramiento y acompañamiento, el Govern destinará 130 millones para impulsar la internacionalización y diversificación de los mercados de las empresas catalanas, el diseño de planes específicos para adaptarse a los nuevos EE.UU. y reorientar la red de ACCIÓ para superar las barreras comerciales. Destaca que las empresas catalanas afectadas por la nueva política comercial de EE.UU. podrán hacer uso gratuito de la red de oficinas de Acció para reforzar su presencia en otros mercados.

En este ámbito destaca que ACCIÓ liderará, junto con los principales agentes económicos, un programa para hacer crecer la base exportadora de empresas catalanas. El objetivo es que cada año se sumen 200 nuevas.

A nivel comunicativo y de promoción, habrá 20 millones para desplegar campañas para potenciar los productos catalanes en mercados estratégicos.

Plan ‘Responem’

El plan, bautizado con el nombre ‘Responem. Pla de defensa de la Catalunya de tothom’, recuerda que la guerra comercial de Trump afecta al total de los 4.351,4 millones de euros de las exportaciones catalanas a EE.UU. y las 3.161 empresas exportadoras regulares. Las cifras representan el 4,3% de las ventas de Catalunya al extranjero y el 17,2% de las empresas exportadoras.

El documento señala que los sectores “potencialmente” más afectados son los productos químicos, los farmacéuticos, la maquinaria, la agroalimentación, la metalurgia y los productos metálicos. Por productos, también se incluyen la perfumería y la cosmética, las motocicletas, el aceite de oliva, el vino y el cava, la joyería y los jugos y extractos vegetales.

El plan admite que las medidas anunciadas la semana pasada superan “ampliamente” las expectativas iniciales. Asimismo, alerta de que los gravámenes pueden provocar unos “efectos no lineales”, es decir, que en lugar de que caigan las exportaciones, puede haber casos en los que directamente se deje de exportar al país norteamericano.

Reunión en Palau

Illa convocó el Consell del Diàleg Social para una reunión extraordinaria después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara la imposición de al menos un 10% de aranceles a prácticamente todos los productos que llegan al país. Las tarifas para la Unión Europea se elevan hasta el 20%. Desde el anuncio del mandatario americano, los mercados han vivido jornadas de descensos marcadas por el pánico a la guerra comercial.

Por parte del Govern, además de Illa, en esta reunión también han participado la consellera de Economía, Alícia Romero, y el conseller de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, mientras que en representación de las patronales y sindicatos han asistido Foment del Treball, Pimec, CCOO y UGT.

Más tarde, a las 11 de la mañana, Illa y los consellers se han reunido con el Consell General de les Cambres Oficials de Comerç, Indústria i Navegació de Catalunya. Al finalizar, el president de la Generalitat ha hecho una declaración institucional.

Paralelamente, esta tarde Romero, Sàmper y el conseller de la Presidència, Albert Dalmau, se reunirán con representantes de los grupos parlamentarios para informarles de las medidas del Govern para hacer frente a los aranceles.

Comentarios
Multimedia Diari