<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Tarragona declara la guerra al cáncer con un ensayo clínico en fase 1

Vicent Valentí y Carlos Alonso, médicos de la Xarxa Santa Tecla, lideran una investigación para probar la eficacia de dos fármacos: el artesunato y la sulfasalazina

16 febrero 2025 09:36 | Actualizado a 16 febrero 2025 09:45
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

La guerra contra el cáncer continúa. No rendirse es la actitud. Por esta razón un equipo de médicos de la Xarxa Social i Sanitària Santa Tecla de Tarragona lidera un ensayo clínico en fase 1.

El doctor Vicent Valentí, médico adjunto del Servicio de Oncología médica -quien también lidera el Grupo de Estudio Clínico de la Muerte Celular en el IISPV- y el doctor Carlos Alonso, coordinador de Atención Intermedia y Enfermedades Crónicas, se han propuesto probar la eficacia de dos fármacos, el artesunato y la sulfasalazina, en pacientes con cáncer avanzado.

«El proyecto que estamos desarrollando es un ensayo clínico en fase 1. Está destinado a analizar la eficacia de ambos medicamentos en el tratamiento de pacientes con tumores avanzados», explica el doctor Valentí. Él mismo recalca que «cuando hablamos de un estudio en fase 1 nos referimos a que es la primera vez que se investiga una combinación de medicamentos para tratar una enfermedad».

Por esta razón, el ensayo clínico liderado por ambos especialistas es pionero en el Camp de Tarragona, ya que «por lo general, este tipo de investigaciones se desarrollan en grandes centros de investigación».

Por su parte, el doctor Carlos Alonso concreta que «se trata de un estudio de ‘reposicionamiento’ en tanto que se analiza la eficacia de dos fármacos que ya ha sido demostrada en el tratamiento de otras enfermedades, pero nunca antes contra el cáncer».

Concretamente, Vicent Valentí detalla que «el artesunato es un medicamento muy conocido contra la malaria, mientras que la sulfasalazina es un antiinflamatorio que se utiliza para la enfermedad inflamatoria intestinal, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn». «En el laboratorio, hemos corroborado que la combinación de ambos medicamentos en contacto con células tumorales es capaz de erradicarlas. Entonces, basándonos en este argumento preclínico sustentamos el ensayo clínico en personas».

Por el momento, un total de 11 pacientes participan en el estudio que empezó hace tres años y cuya fase inicial se prevé concluir en lo que queda de año. «Todos ellos, son pacientes con tumores avanzados y que ya han sido sometidos a diferentes líneas estándares de tratamiento con otros medicamentos, pero que no han funcionado; de ahí que esté justificado su participación en la investigación», añade.

Ambos especialistas destacan que «la investigación, además de observar el efecto clínico de dichos fármacos, también estudia sus efectos moleculares». Merece la pena destacar que «hablamos de fármacos huérfanos, que en términos farmacéuticos significa que van destinados a un grupo reducido de pacientes y cuya actividad biológica abre la puerta a la curación de enfermedades», según palabras del doctor Carlos Alonso.

En este sentido, el ensayo clínico cuenta con el respaldo y la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y de la Agencia Italiana del Medicamento (AIFA), «ya que el artesunato nos lo suministra una empresa italiana», indican ambos investigadores.

Además de observar el efecto clínico de los fármacos, estudian sus efectos moleculares

Estudio independiente

Los doctores Vicent Valentí y Carlos Alonso también resaltan que «se trata de un estudio independiente, es decir, no está respaldado por ninguna farmacéutica, ni laboratorio y tampoco fondo de inversión».

La financiación procede de la Associació Oncològica Dr. Amadeu Pelegrí, con sede en Salou, es decir, «detrás está depositada la confianza de muchos ciudadanos que a través de sus aportaciones confían en el grupo de investigación y en el ensayo».

«Queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento tanto a la asociación como al Ayuntamiento de Salou, ya que sin ellos no sería posible contar con los fondos necesarios para impulsar la investigación», afirman ambos especialistas.

Esperanza

Por todo ello, según palabras de Carlos Alonso, «los esfuerzos están centrados en que algún paciente muestre signos de ralentizamiento del cáncer, así como controlar que la dosis que se administra de ambos medicamentos no cause efectos secundarios». Sobre este último aspecto el especialista indica que «en investigaciones anteriores no se ha ensayado con las elevadas dosis que nosotros administramos, que por el momento son biológicamente activas y toleradas».

Ahora, los doctores Vicent Valentí y Carlos Alonso están a la expectativa porque «el resultado de cualquier estudio siempre es incierto. Afirmar que irá bien es una incongruencia porque de ser así no harían falta investigaciones». Sea como sea, el tiempo lo dirá. «El conocimiento es una herramienta al alcance de todos los médicos, pero si además de estudiar, participas en la ampliación del conocimiento a través de la investigación, contribuyes a que exista más información; por lo que la satisfacción es doble: intelectual y personal», afirma el doctor Valentí. Con las ideas tan claras, ambos especialistas han declarado la guerra al cáncer.

Comentarios
Multimedia Diari