El presidente de la Corporación de RTVE, José Pablo López, ha aclarado este lunes que la marca 2CAT para su nuevo canal íntegramente en catalán no es definitiva y que en ningún caso supondrá «un motivo de enfrentamiento con ninguna otra corporación pública».
López ha presentado el proyecto este lunes en Sant Cugat, una iniciativa que nace con la voluntad de «difundir el catalán» y «fomentar el talento audiovisual» de Catalunya, que contribuirá a ampliar de manera progresiva la oferta audiovisual en catalán y que muestra el «compromiso de RTVE con la realidad plurilingüe de España que nace desde lo público».
La polémica surgió la semana pasada después de que el nombre anunciado, 2CAT, abriera una disputa con la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), que presentó la plataforma de contenidos 3Cat, por la mencionada marca.
Una posible confrontación que José Pablo López ha querido acallar desde el primer momento al asegurar que «no hemos decidido la marca todavía. La marca nunca supondrá un motivo de enfrentamiento con la CCMA», ha sentenciado. Y es que ambos entes públicos corrieron a registrar las marcas a la Oficina Española de Patentes y Marcas, 2CAT unas horas antes que la de la CCMA. «Este nuevo proyecto viene a complementar la oferta en catalán existente en Catalunya. Reitero nuestro compromiso de colaboración con la CCMA, así como el resto de medios de comunicación públicos de Catalunya, como La Xarxa», ha añadido López.
El consejero de RTVE por JxCAT Miquel Calçada ha apuntado, por su parte, que «ahora mismo nada de todo esto se tiene que ver como una confrontación con ningún otro operador». «No discutamos, como tenemos la mala costumbre normalmente los catalanes: celebremos esto que presentamos», ha zanjado Calçada. para quien la intención del nuevo canal es la de «sumar». En esa misma línea, la directora de contenidos de 2CAT, Laura Folguera, ha asegurado que «no existe ningún conflicto» con 3CAT y que se trata de «competir desde la colaboración».
Se prevé que la programación completa empiece en otoño
Así, el nuevo canal, que emitirá a partir de la Diada del 11 de septiembre, empezará con más de la mitad de la programación en catalán hasta llegar, progresivamente, a ser un canal íntegramente en lengua catalana.
El director del nuevo canal, Oriol Nolis, y la directora de contenidos, Laura Folguera, han explicado que aún están elaborando la «parrilla» de contenidos, que partirá de los programas que ya se están emitiendo en catalán y también de los que se producen en castellano en Sant Cugat, con lo que llegarían así al 60 % de producción propia.
José Pablo López ha explicado que la principal prioridad de RTVE es «ayudar a difundir el uso del idioma catalán, que está en retroceso», y ha asegurado que, entre las medidas que pueden ayudar a neutralizar esta tendencia, se encuentra el «aumento de la oferta de contenidos audiovisuales en catalán», una iniciativa que ya existe en países con «realidades lingüísticas parecidas» a la española, ha remarcado. De esta forma, ha subrayado que el proyecto implicará reforzar los medios humanos, técnicos y económicos con los que cuenta actualmente la Dirección Territorial del Sant Cugat, un hecho que no supondrá en ningún caso la salida de los informativos autonómicos de Catalunya de la programación de La 1 ni el resto de las desconexiones que se llevan a cabo por el Canal 24 horas.
«Este es un proyecto complementario que coexistirá con las ventanas que actualmente existen», ha destacado el presidente de la Corporación, que ha asegurado que la puesta en marcha de «la 2 Cataluña» forma parte de la voluntad de poner en valor y reforzar «la estructura territorial de RTVE en todo el Estado». Para Calçada, el proyecto permitirá que el canal infantil de RTVE se vea en catalán, que las transmisiones de fútbol en que participen equipos catalanes sean también en catalán, y que se pueda subtitular en el mismo idioma.