Whatsapp Diari de Tarragona
Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Normandía y el Día D en el cine

Este es un repaso a a algunos de los filmes que de una u otra forma, y con distintas tramas, hacen referencia a la batalla. ‘El día más largo’ o ‘Salvar al soldado Ryan’, las más sugestivas

05 junio 2024 22:57 | Actualizado a 06 junio 2024 07:00
Se lee en minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Temas:

El cine bélico ha sido siempre uno de los géneros más socorridos y que han permitido llegar a impactar sobre grandes cifras de espectadores de una manera rápida, sencilla y hasta contundente. Pero, al igual que sucede con el cine histórico, hay muchos casos en los que el fondo real de la trama es bien conocido por el espectador. Es el caso del desembarco de Normandía, de los hechos previos y posteriores. El cine no se ha quedado al margen de ello, resaltando tanto historias humanas como heroicidades colectivas en uno de los hitos más resaltados de la II Guerra Mundial.

Este es un breve repaso a algunos de esos filmes que tienen como referente a los ocurrido un 6 de junio de 1944.

Sin duda, hay dos casos sobradamente conocidos por el gran público y estrenados con 36 años diferencia. Se trata de El día más largo (1962) y Salvar al soldado Ryan (1998).

En la primera, el trío de cineasta formado por Ken Annakin, Andrew Marton y Bernhard Wicki se encargaron de dirigir a estrellas de la talla de John Wayne, Robert Mitchum, Henry Fonda, Richard Burton, Sean Connery, Curd Jürgens, Eddie Albert, Rod Steiger, Robert Ryan, Peter Lawford, Robert Wagner y Sal Mineo. Curiosamente, el guión corrió a cargo de Cornelius Ryan, quien se basó en su propio libro, el mismo que escribió Un puente lejano, otro éxito bélico repleto de estrellas. La película obtuvo dos premios de la Academia: efectos especiales y fotografía. El día más largo es un minucioso relato (180 minutos) del desembarco de las tropas aliadas en las playas de Normandía aquel 6 de junio de 1944, día que señaló el comienzo del fin de la dominación nazi sobre Europa. En este ataque participaron 3.000.000 de hombres, 11.000 aviones y 4.000 barcos.

Salvar al soldado Ryan , dirigida por Steven Spielberg, sumó cinco Oscars: dirección, fotografía, montaje, sonido y efectos sonoros del total de 11 nominaciones con que partía. Pero supuso el espaldarazo definitivo a Spielberg, que contó con un reparto liderado por Tom hanks, Tom Sizemore, Eduard Burns, Matt Damon, Barry Pepper, Giovani Ribisi, Vin Diesel y Ten Danson, entre otros. La trama arranca justo tras el desembarco de los Aliados en Normandía, cuando a un grupo de soldados americanos se le encomienda una peligrosa misión: poner a salvo al soldado James Ryan. Los hombres de la patrulla del capitán John Miller deben arriesgar sus vidas para encontrar a este soldado, cuyos tres hermanos han muerto en la guerra. Lo único que se sabe del soldado Ryan es que se lanzó con su escuadrón de paracaidistas detrás de las líneas enemigas.

Acción e imágenes reales

En 1956, Henry Koster dirigía uno de los primeros filmes sobre el hecho de Normandía, aunque era el fondo de un melodrama bélico. Se trata de Día D, 6 de junio (1956). En él el Capitán Brad Parker, un oficial americano, se encuentra en el frente aquel 6 de junio de 1944 y la casualidad lleva a que Parker y su comandante, además de combatir juntos, estén enamorados de la misma mujer.

Otras dos películas de acción pura con Normandía como razón de las mismas son El desafío de las águilas (1968) y Uno rojo, división de choque (1980). En la primera, John Smith (Richard Burton) es el jefe de un grupo de élite cuya misión es infiltrarse en las líneas enemigas alemanas para rescatar a un general americano, prisionero de los nazis, antes de que lo obliguen a hablar del plan de invasión de Normandía. El reparto contaba con un actor que por entonces empezaba a despuntar: Clint Eastwood.

El gran maestro Samuel Fuller se encargaba de la dirección de Uno rojo, división de choque, película que contaba entre su reparto con Lee Marvin y Mark Hamill. La playa Omaha y el desembarco son el telón de fondo de este drama bélico con abundante acción y que muestra las vivencias de cinco soldados en plena guerra.

En 1975 se estrenaba Overlord, una película dramática que cuenta la historia de un joven soldado británico (Brian Stirner) en los preparativos del Día D. Ha sido calificada de «meditación sobre la relación costo y sacrificio de los soldados durante la mayor operación militar de todos los tiempos». El filme fue dirigido por Stuart Cooper, obtuvo el Oso de plata en Berlín en 1975 y fue posible gracias a los miles de metraje de archivo sobre la Segunda Guerra Mundial con que cuenta el Imperial War Museum.

Para acabar, películas con historia de fondo. Por un lado, Garbo, el espía (2009), un documental sobre espías y agentes dobles, secretos y mentiras, memoria y olvido, hecho con fragmentos de películas de Hollywood, material de archivo, entrevistas y efectos digitales, cuya estructura nos fuerza a elegir nuestra particular interpretación sobre la verdad de Juan Pujol. «Garbo, el espía» es la delirante historia del español que embaucó a los nazis. Madrid, 1940. Juan Pujol, autodidacta, gerente de una granja de pollos y conserje de hotel empieza a planear su contribución al «bienestar de la humanidad». Decide ofrecerse a los británicos como espía, pero su ingenuo plan fracasa. Lejos de desanimarse, consigue convencer a los nazis de que puede espiar para ellos. Sorprendentemente, el Abwehr confía en él y lo contrata. Nombre clave: Arabal. Después de una serie de aventuras, Pujol es localizado por la Inteligencia Británica, que lo convierte en agente doble. Nombre en clave: Garbo. Desde Londres, hace creer al Tercer Reich que Normandía no es más que un señuelo, ya que el verdadero desembarco tendrá lugar en el Paso de Calais. Treinta años más tarde, un escritor inglés de novelas de espías, Nigel West, empieza a dudar de su muerte, se pone a buscarlo, y lo localiza en Venezuela, donde ha iniciado una nueva vida, se ha vuelto a casar y trabaja como profesor de inglés para la Shell. Nadie de su círculo sabía nada de su participación en la guerra.

La última de este recorrido es Churchill (2017), un thriller biográfico protagonizado por Brian Cox que nos lleva hasta 1944, cuando las fuerzas aliadas están preparadas para el desembarco. 48 horas antes de la operación, Winston Churchill se enfrenta con sus generales y aliados norteamericanos para decidir cómo afrontar lo que se convirtió en el punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial. Si la campaña del Día D fallara, teme ser recordado como el arquitecto de una carnicería.

Normandía siempre ha sido un enclave mítico, hasta para los amantes del cine bélico.

Comentarios
Multimedia Diari