Joan Pau Inarejos es un periodista, guionista y divulgador artístico quien, través de su cuenta @RomànicCatalà, ha puesto el románico de moda, conectándolo con la actualidad, ya sea con los retrasos en Rodalies o los aranceles de Trump. Ahora publica Amb ulls de romànic (Rosa dels Vents), un recorrido por el arte catalán de los siglos XI al XII y XIII.
Con la era digital ha puesto de moda el románico.
El proyecto nació con unas perspectivas bastante modestas, con hilos conectando ideas del románico con el mundo actual. Y vi que a la gente le interesaba ponerlo ante el espejo y ver qué nos podía sugerir hoy en día. De manera natural empezaron a surgir los memes: una cuestión política, un Barça-Madrid o un reality del que todo el mundo habla.
Como se imaginará, por aquí nos interesan, especialmente, los de Rodalies.
Yo también lo he sufrido porque soy usuario de transporte público. Hice, por ejemplo, la comparativa entre Ferrocarrils de la Generalitat, como si fuera el paraíso. Con el sí de Abraham y todas las almas de los justos con aquella serenidad, enfrentado a Rodalies, que en este caso era la imagen de al lado, de Conques, en Francia, el infierno, donde todo es un desorden y están todos los cuerpos, manga por hombro, amontonados. Quien más, quien menos, se entretiene mirándolos porque nuestro nivel de atención cada vez es más bajo.
¿Con qué se queda del románico en Tarragona?
Una de mis obras predilectas de todo el románico es una pequeña escena escultórica de la Catedral de Tarragona que, como sabéis, tiene bases románicas y actualmente es un edificio románico-gótico. Por tanto, vemos el románico especialmente en buena parte del claustro. Y me atrevería a decir que poca gente conoce el portal de la Epifanía, que no se sabe exactamente dónde estaba ubicado en su origen. Entre otras cosas, tiene el valor de estar hecho de mármol, que ya es poco habitual en el románico de nuestras latitudes. Este portal es una maravilla. Y en la provincia también podríamos hablar de Siurana.

Usted habla del hermano pobre. Tarragona está entre el arte romano y el modernismo.
Tenéis la suerte de poder sacar pecho del legado romano. Entre este y Gaudí, de Reus o de Riudoms, recordad que está también el arte medieval. Tanto en Tarragona como en el resto de Catalunya ha quedado un poco como en tierra de nadie, especialmente en las últimas décadas.
En el ensayo tiene algún capítulo de True Crime.
En el Museu Nacional d’Art de Catalunya hay pinturas de martirios que para el visitante desprevenido son una absoluta sorpresa. El románico a veces tiene esta condición de ser muy rígido, muy mayestático, pero de repente, por ejemplo, a la hora de representar la violencia es absolutamente explícito, salvaje. Y esto conecta con la pasión morbosa que tenemos hoy en día, el placer culpable de ver cómo se destripa a los demás. Evidentemente, viene de lejos y ahora está especialmente a la orden del día, es una tendencia muy contemporánea. Y hay una especie de disociación entre cuerpo y alma. ¿Por qué? Porque el cuerpo recibe los golpes y en cambio, las caras, impertérritas, manifiestan de alguna manera que las almas se mantienen intocables.
¿Se ensaña especialmente con las mujeres?
Sí. Una crueldad excesiva en la representación de los suplicios contra las mujeres que, si le queremos dar la vuelta, no dejaría de ser una manera de evidenciarlo, no diré de denunciarlo. La mujer mártir aparece en más ocasiones desnuda, se la humilla mucho más desde el punto de vista sexual.
Picasso y Tàpies miraron hacia el románico...
También otros muchos que he ido descubriendo, como la francesa iraní Parvine Curie o el artista de origen italiano Iker Spozio. El caso de Picasso está especialmente documentado porque se ha estudiado muy a fondo. Realmente sorprende a mucha gente que no lo sabe, pero tenemos que pensar que cuando Picasso aterriza en Barcelona, con 15 años, una de las primeras cosas que hace es pintar una acuarela del claustro románico de Sant Pau del Camp. Es uno de mis preferidos, un claustro precioso, muy pequeño que tenemos en el Raval. Muchos de sus grandes amigos estaban involucrados en el gran proyecto nacional, por una parte, de restauración de edificios románicos y, por otra, de pinturas para evitar que cayeran en manos norteamericanas como empezaba a pasar.
¿Jordi Savall es el Crist de Taüll vivo?
Siempre estoy abierto a que me propongáis candidatos. Tenemos este casting sobre quién es el doble oficial del Crist de Taüll. Una de las cosas que más gracia hace dentro de @RomànicCatalà precisamente es esto, buscar dobles. He buscado entre dirigentes políticos o actores, entre los premios Gaudí. El meme me lo permite hacer de forma humorística. También teníamos, in memoriam, al doctor Corbella. No sé si en Tarragona hay alguien que se me haya escapado, pero Jordi Savall podría acabar siendo el ganador.