<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

El yacimiento de La Cella: un trozo de la historia de Salou entre hoteles y apartamentos

Los restos del poblado protohistórico ganan atractivo con la museización y los planes del consistorio para relanzarlo. Muchos locales no lo conocían

06 abril 2025 19:10 | Actualizado a 06 abril 2025 19:14
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Está rodeado de apartamentos y hoteles, a pocos metros de la playa, en el meollo turístico, en Salou, pero muchos todavía no lo conocen. El poblado protohistórico de La Cella, yacimiento que empezó a excavarse en los 2000 y acaba de musealizarse, sigue sorprendiendo a visitantes y locales.

Como a Isabel Mercader: «Tengo apartamento en La Pineda, pasaba y veía los restos. Llevo toda la vida veraneando aquí y no sabía bien qué era esto. Ha sido una grata sorpresa conocerlo», comentaba ayer después de participar en una de las visitas.

Desde el año pasado, el yacimiento de La Cella recibe público una vez al mes. Este fin de semana, lo recorrieron una veintena de personas. El reciente anuncio del Ayuntamiento sobre la puesta a punto del espacio, en el que solo falta instalar cartelería informativa, y la voluntad de abrirlo más frecuentemente a partir de octubre y ofrecer experiencias inmersivas han reavivado el interés por la historia del antiguo poblado. También la investigación de su conexión con el mundo griego y Kal·lípolis.

«A las visitas suele acudir mucha gente de aquí, de La Pineda, Salou o Tarragona; y también de Zaragoza, Madrid, País Vasco o turistas internacionales, de Francia o el este de Europa», detalla Diana Álvarez, miembro del Grup de Recerca Seminari de Protohistòria i Arqueologia (GRESEPIA) de la URV, que guió al grupo.

¿Qué es lo que más les sorprende? «La gente local quiere saber qué hay aquí. Ha oído hablar de ello o le suena, pero no lo conoce del todo y está interesada en profundizar más. Y también viene gente interesada en el mundo protohistórico», añade Álvarez.

La guía mostró los entresijos del yacimiento «singular», en el que se realizan periódicamente campañas de excavación que sacan a la luz nuevas partes. La siguiente debería focalizarse en lo que queda en los terrenos de la Autoritat Portuària.

La Cella se fundó en el siglo IV a. C. y desapareció 150 años después. Sus moradores «se marcharon pacíficamente», por lo que «casi no quedaron restos arqueológicos más allá de algunas cerámicas rotas que no se llevaron, y eso dificulta un poco la lectura».

Álvarez explicó las particularidades del muro perimetral del poblado protohistórico, cuya medida protectora era «una gran torre en ángulo de 120 grados ubicada para proteger la zona más frágil». Y acompañó a los visitantes a través de los diferentes barrios que se distinguen en el yacimiento. «Hubo claramente una planificación urbanística antes de la construcción», indicó.

El poblado «tenía seguramente una base étnica multicultural, con población autóctona y la llegada de comerciantes extranjeros que quisieron generar un asentamiento y alcanzaron un acuerdo para establecerse». Entre lo que se ha identificado en La Cella, un horno de cocción alimentaria y otro dedicado a la metalurgia, producción textil de lino o actividad portuaria.

Las casas de «más de 100 metros cuadrados, con más de un piso y encaladas» llamaron la atención de los curiosos. Y entre los visitantes, una pregunta: «¿Por qué las abandonarían quienes vivieron en ellas?».

Comentarios
Multimedia Diari