La presencia de Cambrils en Madrid Fusión ha servido para reivindicar su capitalidad gastronómica como destino puntero en el Mediterráneo, pero también para poner en valor a su sector primario. En un momento especialmente sensible para la pesca, por la nueva normativa europea que amenaza al sector, el Patronato de Turismo ha querido dar voz a los pescadores de Cambrils dentro del espacio de Saborea España.
La imagen principal del estand de Cambrils eran unos pescadores a bordo de una barca. Toda una declaración de intenciones, que han acompañado con una serie de platos a base de productos del mar. Elaboraciones a cargo de los chefs Damià Capafons (Cal Tendre) y George Urquiza (La Palmera de La Llosa), pero también de una empresa local que es ejemplo de innovación dentro del sector, como Peixos Savall, que este miércoles ha ofrecido una original degustación de ceviche mediterráneo con gamba blanca de Cambrils.
«La pesca es un valor que identifica a nuestra gastronomía y que está pasando unos momentos delicados. Por eso hemos querido poner énfasis en ellos», explicaba la concejal de Turismo, Camí Mendoza. En el marco de una feria como Maldrid Fusión, por la que pasan más de 25.000 personas cada año en busca de lo mejor de la cocina, Saborea España ha reservado un espacio para que el sector pesquero exponga la relevancia que la nueva normativa europea puede conllevar para destinos como Cambrils.
Clàudia Masdéu, secretaria de la Confraria de Pescadors de Cambrils y gerente del Grup d’Acció Local Pesquer (GALP) Costa Daurada, ha sido una de las participantes en una mesa redonda junto a representantes de otros destinos con puertos pesqueros, como Cullera, Dènia y Vinaròs. Para ella, es primordial la participación del sector en foros como este para dar voz a las demandas de un sector que, dice, «está desmoralizado y necesita apoyo y reconocimiento».
![Cambrils ha sido el único destino de Catalunya representado con espacio propio en Madrid Fusión. Foto: I. A. $!Cambrils ha sido el único destino de Catalunya representado con espacio propio en Madrid Fusión. Foto: I. A.](http://www.diaridetarragona.com/binrepository/768x432/0c0/768d432/none/15017645/MBXW/cambrils-madrid-fusion-estand_241-2356008_20250129194754.jpg)
«El sector primario somos mucho más que los que van a coger el producto. Afecta de forma directa e indirecta a muchos otros sectores, tanto económicos, como sociales y culturales», ha reivindicado, para acabar expresando que «también somos turismo y gastronomía». Algo que en Cambrils es más que evidente y que debería hacer reflexionar a muchos de los agentes implicados en el turismo. En este sentido, ha subrayado que en Cambrils «tenemos el círculo gastronómico completo, desde el sector primario, a la Escola d’Hoteleria, las pescaderías y acabando por los restauradores».
Para Masdéu, lo peor de la situación generada por la nueva normativa que plantea la Comisión Europea no es la regulación en sí, sino la incertidumbre a la que someten al sector. «Hemos comenzado el año sin saber exactamente qué medidas se aplicarán, las jornadas exactas de pesca que tendremos y, sobre todo, cuál será el futuro los años que vendrán», lamenta. Denuncia que la falta de un marco normativo estable impide a las empresas tener visión de futuro y resta poder de atraer nuevo talento: «Así ni conseguimos avanzar con los pescadores actuales ni conseguimos que los jóvenes se quieran formar en un sector como este».
![:a coca de sardina de Cambrils ahumada ha triunfado entre los visitantes a la feria. Foto: I. A. $!:a coca de sardina de Cambrils ahumada ha triunfado entre los visitantes a la feria. Foto: I. A.](http://www.diaridetarragona.com/binrepository/768x432/0c0/0d0/none/15017645/EYMN/cambrils-madrid-fusion-sardina_241-2356007_20250129194755.jpg)
Asimismo, la secretaria de la cofradía cambrilense defiende que el sector pesquero tiene consciencia en la conservación del medio marino y que ya ha ido tomando medidas autorregulatorias en los últimos años para favorecer la protección de especies. Entre otros, vedas, cierres permanentes en zonas de reproducción, ampliaciones de las mallas de arrastre, así como en la recogida de residuos marinos. «La reducción de jornadas de pesca se podría revertir mediante medidas que el propio sector ha visto necesarias y que ya estaba aplicando», asegura.
Por otro lado, Clàudia Masdéu sostiene que «se tienen que dar pasos hacia adelante en base a conocimientos y números que sean reales y actuales» y afirma que, con los datos en la mano, «el estado de salud del stock pesquero en el mar Mediterráneo es saludable». «Ha habido una reducción de más del 50% de embarcaciones de pesca en todo el litoral catalán, pero las barcas que siguen trabajando, salen y vuelven cada día cogiendo cantidad de pescado», sentencia.