¿Le suena el nombre de Enheduanna? Es muy probable que no, y eso que se considera que esta sacerdotisa, escritora, política y música fue la primera persona (hombre o mujer) de la humanidad que firmó su obra: Exaltación de Inanna. Fue también la primera persona que desarrolló una notación musical, entre otros hitos.
La razón de tal olvido tiene que ver con el hecho de que la presencia de mujeres como protagonistas, tanto en los libros de texto como en todos los materiales educativos, no hace, ni de lejos, justicia a las aportaciones femeninas en todos los ámbitos del conocimiento. Así pues, es posible que durante su educación no le hayan hablado de Enheduanna o que solo lo hayan hecho de pasada.
Revertir ese ‘borrado’ de las mujeres en las aulas es el objetivo del ambicioso proyecto Women’s Legacy, que busca incluir referentes femeninos en los contenidos educativos.
El proyecto, impulsado inicialmente desde Valencia, tiene presencia en diferentes partes de España, así como en Escocia, Lituania, Italia, Jordania, Uganda, Liberia, Egipto y Francia. Actualmente cuenta con más de 30 grupos de trabajo y 250 personas colaboradoras.
Tarragona se ha sumado recientemente al proyecto con la adhesión del Ayuntamiento y, sobre todo, con la adaptación, por primera vez en Catalunya, de la metodología del mismo por parte de la Universitat Rovira i Virgili.
Desaparecidas de los libros
El punto de partida del proyecto fue la investigación de la profesora Ana López-Navajas sobre la presencia de las mujeres en los libros de texto de la ESO. Los resultados de su extenso estudio son demoledores. De las personas mencionadas en los libros de las distintas asignaturas, 15.319 eran hombres y 1.267 mujeres (solo el 7,6 %). Los resultados no mejoraban ni siquiera cuando los textos se referían a momentos más cercanos de la historia.
Y no, no se trata de un asunto que solo pase en España; en Alemania, Australia o Estados Unidos, la presencia de mujeres en los libros de texto ronda el 9 %. López-Navajas dice que hay que reparar un «error cultural increíble que afecta por igual a hombres y mujeres».
El proyecto comenzó en 2020 y tiene varias líneas de acción. Una es incidir directamente en el trabajo de las editoriales para que incluyan las aportaciones de las mujeres en sus libros de texto.

Pero uno de sus principales trabajos es la creación de un banco de recursos digital, abierto y gratuito, con referentes femeninos, sus obras y actividades, clasificados por materias y niveles, adaptados al currículum y listos para su uso en el aula. El banco contiene más de mil recursos y alrededor de 700 fichas de personajes, obras y actividades.
Se ocupan, además, de capacitar expresamente a los docentes en esta materia. En el caso de la URV, explica Maribel Calle, profesora del Departament de Filologies Romàniques, recientemente se han efectuado dos acciones. La primera ha sido una formación para formadores, es decir, los profesores universitarios que forman a quienes serán docentes de primaria y secundaria. Era la primera vez que el proyecto la ofrecía y en la misma participaron 23 profesionales de distintas disciplinas.
La segunda acción fue una formación para profesores de primaria y secundaria que llevaba por título ‘Una ciencia con científicas para el aula’. La idea despertó gran interés: recibieron más de 150 solicitudes para las 25 plazas que tenían y en las que participaron docentes de 17 centros educativos de Tarragona. Las formaciones fueron financiadas por el Departament d’Educació i Formació Professional de la Generalitat de Catalunya.
Mujeres en contexto
Y es que, como explica Rosa Roig Celda, coordinadora de formación de Women’s Legacy, no se trata solo de hablar sobre las mujeres, sino de presentarlas en un contexto de creación, destacando su obra.
Un buen ejemplo es la ficha que el proyecto dedica a Enheduanna. En la misma hay distintas propuestas para introducirla en la asignatura de Geografía e Historia en primero y segundo de la ESO. Un ejemplo es una actividad que invita a escribir una tablilla en escritura cuneiforme.
El proyecto cuenta, además, con tres catálogos digitales que recogen obras de autoría femenina en arte, música y literatura, preparadas para ser utilizadas directamente en el aula. En la elaboración de ese catálogo también han tenido una destacada participación docentes de la URV.
El año pasado, el gobierno valenciano (entonces PP y VOX), principal financiador del proyecto, le retiró su apoyo, por lo que los promotores están optando ahora a financiación europea para darle continuidad.