<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Josep Maria Cruset (Junts): «Rechazamos el impuestazo por los ciudadanos, no por Repsol»

Entrevista al diputado de Junts per Catalunya. «Sin Junts no habría la inversión de 800 millones en la Ecoplanta de Tarragona»

30 enero 2025 21:02 | Actualizado a 30 enero 2025 21:02
Se lee en 4 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Josep Maria Cruset (Riudoms, 1975) es un diputado de la máxima confianza para la líder de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras. Exalcalde de Riudoms, exvicepresidente de la Diputació y expresidente del Port de Tarragona, el político riudomense ha sido un actor protagonista para derogar el impuestazo a las energéticas y aprobar el paquete social.

Repsol acaba de anunciar una inversión de 800 millones en una nueva Ecoplanta en El Morell. ¿Lo hace porque se derogó el impuestazo a las energéticas?

Sin ninguna duda. El sector petroquímico y energético es global y compite con todo el mundo. Por ello, un impuesto que solo existe en España habría restado competitividad a la industria de Tarragona. De hecho, hacía inviable la inversión de Repsol.

Repsol amenazó con congelar la apuesta por Tarragona.

Fue muy sincera. Si todo esto no se hubiera resuelto con las gestiones de Junts, la inversión se habría ido a Portugal.

La empresa lideró la campaña contra el impuestazo. A ustedes les han acusado de defender intereses privados.

Ha sido una práctica habitual en la resolución de este tema. Hay grupos que además de votar reiteradamente en contra de la inversión en Tarragona –PSC, Comuns y ERC– han entrado en el debate personal. Esto nos importa cero. Lo que queríamos era potenciar el tejido industrial de Catalunya derogando un impuesto injusto.

¿Qué supone esta inversión?

Aparte de ser la mayor inversión de Repsol desde que está en Tarragona, representa tres elementos muy importantes: primero, es una palanca importantísima para la descarbonización del polígono petroquímico, lo que garantiza la viabilidad futura de la industria; segundo, porque el polígono actúa en red: si una industria se refuerza, todas sales reforzadas: y, tercera, se garantiza una ocupación de calidad.

Ha sido una negociación muy larga con el PSOE.

Y dura. El gobierno del Estado tenía una mentalidad, en especial el PSOE, de mirar el paquete fiscal que se estaba negociando con una finalidad recaudatoria pura y dura.

«El tributo habría repercutido en las facturas de los catalanes y del tejido económico. Si lo vuelven a llevar, volveremos a rechazarlo»

¿Y cómo lo miraba Junts?

Mi obsesión era que la negociación fuera técnica, no de opinión.

¿Con quién negoció?

La primera línea del Ministerio de Hacienda, el equipo de la vicepresidenta Montero. Pusimos sobre la mesa cómo funciona este sector industrial en todo el mundo. Hace 15 años, en Francia había 15 refinerías, pero han cerrado 6; y en Italia había 14 y han cerrado 7. Alguien podría pensar que es que el sector va en retroceso.

¿Han cerrado por la carga fiscal?

Sí. Y por el coste energético. En China, África y Oriente Medio han abierto 20 en 15 años. Hay desinversión industrial en Europa.

¿Por qué era injusto el tributo?

Nació por el conflicto de Ucrania. En 2022 se produjo un aumento de precios de los hidrocarburos que provocó un incremento en los beneficios de las energéticas. En su momento el gravamen tenía lógica, pero después se quiso convertir en un impuesto para siempre. Esto es lo que no existe en ningún otro país. Además, se quería que las empresas que quisieran deducciones debían depositar fondos a manos del Ministerio, que era el que decidía las inversiones.

¿Era intervencionista?

Sí, del todo. El Estado podría haber decidido que las inversiones no se hacían en Catalunya. Y aquí nos jugábamos el futuro.

¿El Estado conoce la realidad del polígono químico de Tarragona?

Era evidente que le importaba poco, ya que sino no habría llevado al extremo las votaciones del impuesto energético que ponían en riesgo el polígono. El gobierno del PSOE y Sumar tiene una visión a corto plazo, su interés es ganar tiempo al tiempo, sin mirar a largo plazo. Por esto no nos doblamos a determinados chantajes políticos.

¿La consolidación del impuestazo habría sido el principio del fin de la industria de TGN?

Habría sido una muy mala noticia, no solo por la inversión de Repsol, sino por la inseguridad jurídica que se habría provocado ante la mirada de las multinacionales, cambiando las reglas del juego en medio de la partida.

¿Cómo en el caso de Hard Rock?

Es lo mismo. Es un mensaje letal de cara a las grandes inversiones.

«Nos hemos sentido solos. Negociando con el Estado, nos decían que la Generalitat no les estaba transmitiendo ninguna preocupación por el impuestazo»

¿Pueden estar tranquilas las energéticas? ¿Cree que el PSOE intentará crear una ley para hacer fijo el impuestazo?

Con el escenario del hemiciclo actual, las empresas y ciudadanos pueden estar tranquilos. Los siete votos de Junts deciden. Y cuando esto pasa, Catalunya gana. Este impuesto habría repercutido en las facturas de los catalanes y el tejido económico. No hemos hecho el trabajo pensando en Repsol, sino en los ciudadanos. Si lo vuelven a llevar, volveremos a rechazarlo.

¿Hizo de trilero el Presidente Sánchez pactando un paquete fiscal con ustedes sin el impuestazo y prometiéndolo a Podemos, Sumar, Bildu y ERC?

Estamos hartos que lo sea. No formamos parte de ningún bloque, ni de derechas ni de izquierdas, nuestros siete votos son en función de lo que sea más beneficioso para Catalunya. Y mientras no se cierra un tema no abrimos otro. No aceptamos solo titulares como otros partidos. El PSOE estaba muy mal acostumbrado.

¿Cómo calificaría el papel de la Generalitat en la negociación?

Nos hemos sentido solos. Negociando con el Estado, nos decían que el Govern no les estaba transmitiendo ninguna preocupación por el impuestazo.

En octubre acordaron el paquete fiscal, sin el impuestazo, con el PSOE. ¿Cuáles fueron los puntos clave?

Siempre somos muy duros negociando. Vamos peça a peça. Dimos el pacto por cerrado cuando se cumplieron seis puntos, tres del PSOE y tres a propuesta nuestra: se quitó el impuesto del 8% a las mutuas sanitarias; se ajustó el de la banca; se eliminó el energético; se rebajó el impuesto de sociedades del 25 al 20% a las pyme; que se bonificara a los clubes deportivos el coste de la seguridad social del contrato de sus entrenadores; y que las personas de los centros especiales de trabajo, cuando se incorporen al mundo laboral, no pierdan la prestación, sino que solo quede congelada.

«Mi obsesión era que la negociación del impuestazo fuera técnica, no de opinión. Hay desinversión industrial en Europa»

¿El pacto fiscal se negoció en Madrid o en Bruselas?

En Madrid.

Se dejó el tributo a la banca. ¿Encarecerá el crédito?

No creo. Tendrá poca incidencia porque es progresivo según las entidades que más dinero ganan.

¿Les incomoda votar con PP y Vox?

Podemos coincidir alguna vez, pero no votamos con ellos sino a favor de los intereses de Catalunya.

¿Tienen vía de comunicación directa con el PP como tienen con el PSOE con Santos Cerdán?

No. Con el PSOE negociamos en función de cada ley.

¿Con ministros directamente?

En alguna, sí.

¿Y con el Presidente Sánchez?

No explicamos el funcionamiento de las negociaciones.

«El gobierno del PSOE y Sumar tiene una visión a corto plazo, su interés es ganar tiempo al tiempo»

¿El Presidente ha ‘mogut el cul’ con el paquete social?

Sí. El día antes, él y la vicepresidenta Yolanda Díaz decían que no trocearían el decreto Ómnibus. Y lo hicieron.

¿Qué ha pasado?

Congelamos las negociaciones por varias razones, como que no se admitiera a trámite la petición de la cuestión de confianza.

Es que es una potestad directa del Presidente.

Sí. Nuestra proposición no tiene vinculación ejecutiva, pero queremos el debate político.

¿Qué votarían si fuera hoy?

No avanzamos nunca nuestro voto. El PSOE debe cerrar carpetas, como la transferencia integral de las competencias de inmigración.

¿Quieren los Mossos en las fronteras?

Correcto. O que la Generalitat haga expedientes de expulsión o los NIE a los ciudadanos que lleguen.

¿Cree que será una legislatura larga o vislumbra elecciones?

Nosotros trabajamos como si la legislatura tuviera que durar hasta 2027, pero tenemos claro que no tenemos ningún inconveniente en que acabe si debe hacerlo.

Exigirán que Pedro Sánchez se reúna con Carles Puigdemont?

La amnistía es jurídica y política. Algunos jueces intentan reinterpretar lo legislado, pero por ejemplo el President Salvador Illa se ha reunido con Societat Civil Catalana y no con el President Puigdemont. Estas reuniones deben producirse con normalidad.

¿Qué le parece el acuerdo europeo sobre la pesca?

Es malo, porque obliga a un altísimo esfuerzo económico por solo un año. Deberían dar protección al sector, es un estilo de vida. Están menospreciando a nuestros pescadores sin que el Ministerio vetara el acuerdo.

Comentarios
Multimedia Diari