Tarragona cuenta por primera vez con un plan de salud local, que tiene como objetivo marcar acciones concretas para mejorar la salud de la población durante los próximos cuatro años. El estudio cuenta con una parte de diagnóstico y otra de estrategias a llevar a cabo a partir de ahora. Uno de los ejemplos es que, gracias a este plan, se ha detectado que existe un aumento de casos de obesidad infantil en los barrios de Ponent. El documento contempla nuevas acciones para luchar contra esta problema.
«Es una herramienta para de planificación, la hoja de ruta a seguir, con una propuesta de acciones encaminadas a mejorar, promover y proteger la salud de la ciudadanía», dice Mario Soler, concejal de Salut del Ayuntamiento de Tarragona, quien añade que «no es solo un plan de salud. Es un plan transversal, que afecta a todo el mundo».
El plan se ha elaborado a partir de la participación ciudadana, y ha contado con la colaboración de técnicos de diferentes departamentos municipales. «El urbanismo, el medio ambiente, el acceso a la cultura. Todo ello son factores que tienen un papel importante en nuestra salud. Por eso era imprescindible que muchas áreas del Consistorio participasen en los talleres», explica Marisa Cerrillo, técnica de salud del Ayuntamiento de Tarragona, quien añade que «este plan tiene una visión holística de la salud, un enfoque integral».
Gracias a la participación ciudadana se ha hecho un diagnóstico de la situación actual en Tarragona en el ámbito de la salud pública. Se han detectado los puntos fuertes, los débiles y los retos de futuro. Entre los más destacados se encuentra la necesidad de reducir los casos de obesidad infantil en los barrios de Ponent, poner fin a las caries en niños que viven en zonas de rentas bajas y aumentar la percepción del riesgo del consumo de alcohol, dado que es la sustancia más consumida entre la población.
El plan ha concretado en 89 las acciones que deben llevarse a cabo desde el Ayuntamiento para mejorar la salud de los tarraconenses. La mayoría de las estrategias ya se estaban implantando desde hace años. Entre las nuevas se encuentra crear un protocolo y una campaña de prevención de la conducta suicida, potenciar la prescripción social –como el deporte o el teatro–, y dinamizar los parques saludables para que sean espacios de sociabilización.
Para poder aplicar todas estas acciones, el Ayuntamiento inyectará una nueva partida complementaria de 12.000 euros para este año. El documento cuenta con el vistobueno de los grupos municipales y está previsto que se apruebe en el plenario del próximo 24 de abril.