<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

La multirreincidencia en Tarragona: «Nadie entra en un supermercado a robar por hambre»

El decano de los Juzgados de Reus, Diego Álvarez de Juan, señala que el aumento de la delincuencia es lineal y atribuye la multirreincidencia al uso de personas vulnerables por parte de mafias

21 marzo 2025 20:23 | Actualizado a 23 marzo 2025 07:00
Se lee en 4 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

El pequeño delito crece en Reus, pero lo hace de una forma más suave que en el conjunto de la provincia de Tarragona. Si se comparan las estadísticas de los cinco últimos años, en la ciudad ha crecido un 9,8% la suma de los hurtos y robos con violencia: de los 1.327 de 2019 a los 1.457 de 2024, según el último Balance Trimestral de Criminalidad presentado por el Ministerio del Interior, con datos de la Guardia Civil, la Policía Nacional, los Mossos d’Esquadra y la Guàrdia Urbana.

Los delitos de carácter más leve, como por ejemplo los hurtos, están asociados al fenómeno de la multirreincidencia, un tema que ha generado debate en los últimos meses.

«La reincidencia no es un fenómeno que vaya en aumento más que otros», Diego Álvarez de Juan, decano de los Juzgados de Reus

Generalmente, la reincidencia hace referencia al hecho de quien delinque y, en ese momento, cuenta con un antecedente o condena previa por un delito del mismo título y naturaleza.

La multirreincidencia señala que el autor debe contar con tres antecedentes o condenas, que por otra parte deben tener una sentencia firme. En este sentido, un informe al que ha tenido acceso el Diari remarca que los principales delitos cometidos por las diez personas más detenidas de Catalunya son hurtos y robos con fuerza.

Los delitos de carácter más leve, como por ejemplo los hurtos, están asociados al fenómeno de la multirreincidencia

Análisis de la multirreincidencia

El decano de los Juzgados de Reus, Diego Álvarez de Juan, expresa que, desde su percepción, «la multirreincidencia no es un fenómeno que vaya en aumento más que otros, es decir, el crecimiento de la delincuencia es bastante lineal en toda la tipología delictiva».

Según el decano, el problema de la multirreincidencia en pequeños hurtos no radica tanto en la persona que comete repetidamente estos actos, sino en las organizaciones criminales que utilizan a estas personas: «¿Qué ocurre con la multirreincidencia? Pues que, al final, el problema no está en la persona que entra cinco veces en el supermercado a sustraer. El problema está en la organización criminal que utiliza a estas personas para cometer esos delitos».

«Los delincuentes, cuando van a cometer un delito, no dejan de hacerlo porque las penas sean más altas o más bajas», Diego Álvarez de Juan, decano de los Juzgados de Reus

Álvarez ilustra esta idea con un caso que llevó hace unos años sobre una banda de albaneses que cometía pequeños hurtos en la AP-7, especialmente a ciudadanos franceses que venían a Catalunya de vacaciones.

«Lo hacían cuando la gente empezaba sus vacaciones porque así tenían más dinero en efectivo; se colocaba un coche a tu lado y te hacía señales de que tenías alguna avería, y si te parabas, había una persona escondida que te abría el maletero y te robaba», recuerda Álvarez. La clave para detener la actividad delictiva fue imputar a cada miembro «cuarenta o cincuenta pequeños hurtos», y no tanto la reincidencia en sí.

El decano de los Juzgados de Reus descarta que los pequeños hurtos se cometan por necesidad y asegura que detrás hay un mercado de reventa

El decano considera que el problema no se soluciona principalmente con la legislación, sino con más recursos policiales y judiciales. Opina que «los delincuentes, cuando van a cometer un delito, no dejan de hacerlo porque las penas sean más altas o más bajas. ¿Por qué? Pues porque el delincuente piensa que no lo van a pillar. Por lo tanto, no reflexiona sobre las consecuencias del delito, le da igual».

«Un ladrón no dejará de cometer hurtos porque, en vez de una multa de sesenta euros, le impongan una condena de prisión de un año. Lo va a seguir haciendo porque espera que no lo detengan». «Si todo fuera tan fácil, allí donde hay pena de muerte no habría delitos», añade.

«Yo creo que en Europa occidental nadie roba por necesidad», Diego Álvarez de Juan, decano de los Juzgados de Reus

En este sentido, Álvarez cree que «la multirreincidencia es más una construcción sociopolítica, es decir, una manera de hacer política con el derecho penal, algo muy típico de este país, más que un problema que deba resolverse con una ley».

Respecto a la reforma del Código Penal de 2022 y la agravante previa que el Tribunal Supremo no aplicaba, considera que «el Tribunal vino a decir que estaba mal planteado». «Si analizamos los delitos cometidos, con la reforma no han bajado. Vamos igual o incluso han subido porque la dinámica delictiva sigue aumentando».

El aumento de la delincuencia es un hecho constatable, y las reformas del Código Penal no han reducido los delitos

Además, el decano desmiente la idea de que los pequeños hurtos se cometan por necesidad: «En absoluto. Yo creo que en Europa occidental nadie roba por necesidad. Nadie entra en un supermercado a robar por hambre. Aquí, detrás del juzgado, hay un comedor social al que cualquiera puede acudir. Y, sin embargo, en la esquina hay un Carrefour donde se siguen cometiendo delitos. El que roba no lo hace por necesidad».

«El ‘hurto famélico’, previsto en la jurisprudencia del Código Penal, en trece años solo lo he aplicado una vez, y de forma muy particular. Nadie necesita cometer un delito para sobrevivir, eso no se ajusta a la realidad», indica.

«Quien roba en el supermercado no coge un kilo de macarrones, sino productos que luego revende», Diego Álvarez de Juan, decano de los Juzgados de Reus

Argumenta que «quien roba en el supermercado no coge un kilo de macarrones, sino jamón de jabugo, gambas, productos de higiene y limpieza que luego revende. No es cuestión de necesidad».

Finalmente, Álvarez de Juan señala que el aumento general de la delincuencia es un hecho constatable: «Yo te puedo decir que llevo doce años aquí en el Juzgado Número 3 de Reus. Hay momentos a lo largo del año con más o menos detenidos, pero si analizamos la evolución, hoy hay más delitos que hace doce años. Eso es un hecho». Lo relaciona con el aumento de la población.

El pequeño delito en Reus ha crecido un 9,8% en los últimos cinco años, aunque de manera más suave que en el resto de Tarragona

Considera que «el delito forma parte de la historia de la humanidad y no va a desaparecer, ni por educación ni por sensibilización. La única forma de combatirlo es con medidas preventivas y más presencia policial. Pero, al final, la policía tiene los recursos que tiene. En una ciudad como Reus o Tarragona, no se puede tener una patrulla en cada calle».

El magistrado Álvarez de Juan es el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Reus
«La reincidencia no
es un fenómeno que vaya en aumento
más que otros»
«Los delincuentes, cuando van a cometer un delito, no dejan de hacerlo porque las penas sean más altas o más bajas»
«Yo creo que en Europa occidental nadie roba por necesidad. Nadie entra en un supermercado a robar por hambre»
Diego Álvarez de Juan
Decano de los Juzgados de Reus
Durante el pasado año, se produjeron
en la ciudad unos tres robos leves cada día
Comentarios
Multimedia Diari