En la grasa que rodea la próstata podría estar la respuesta para saber si un tumor es agresivo o si, por el contrario, es ‘indolente’; es decir, el paciente puede convivir con él durante años solo con controles y sin necesidad de pasar por el quirófano, radioterapia u otros tratamientos.
Justamente un proyecto que espera poder descubrir biomarcadores en esta grasa ha sido el seleccionado este año por la Associació contra el Càncer a Tarragona (AECC) para recibir su Ayuda a Proyectos Estratégicos. Se trata de 150.000 euros que se destinarán durante tres años al trabajo de la doctora Matilde Rodríguez Chacón, responsable del grupo DIBIOMEC del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili de Tarragona (IISPV-CERCA) de la Unitat d’Investigació de l’Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona.
Explica Rodríguez Chacón que la intención es desarrollar una herramienta que permita predecir el cáncer de próstata agresivo en base a la información genética que hay en las vesículas que se liberan de la grasa que rodea el tumor. Es algo que ya se ha demostrado útil en otros tipos de cáncer como el de mama.
Las muestras en las que se basará el estudio se obtienen de los pacientes que son sometidos a una prostatectomía radical (extracción de la próstata) en el Joan XXIII y que han dado su consentimiento.
Ventajas para los pacientes
Esta es, como señala la investigadora del estudio, una de las ventajas del proyecto, que los pacientes que participan no son sometidos a ningún procedimiento adicional, sino que se aprovechan los tejidos que se han extirpado para hacer la investigación en laboratorio.
También es una ventaja el hecho de que las muestras sean recogidas en el propio hospital, puesto que se garantiza la rapidez del procedimiento pues se recogen en los quirófanos. Se trata de una operación frecuente, ya que en el centro se practican unas tres cada semana. No hay que olvidar que el cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres en España.
Una vez en el laboratorio se realizarán estudios in vitro con las vesículas de grasa y se aplicarán modelos estadísticos. En base a eso se espera diseñar una herramienta de predicción especialmente destinada a la sanidad pública.
Si se consigue esta herramienta, una vez se obtiene el diagnóstico en estadios iniciales, se pueden hacer tratamientos más personalizados que ayuden a mejorar la supervivencia de los pacientes con cánceres agresivos.
En el caso de los hombres con tumores ‘indulgentes’ se podrían ahorrar cirugías y tratamientos innecesarios puesto que muchos, frente al diagnóstico, prefieren la extracción de la próstata (con todos los efectos secundarios para su calidad de vida) con el fin de no soportar la presión psicológica de tener un tumor. Con esta predicción podrían seguir solo con una vigilancia activa.
Un grupo joven y premiado
El grupo DIBIOMEC (Investigación en Biomarcadores de Enfermedades y Mecanismos Moleculares) pese a su relativa juventud –fue fundado en 2016– ha conseguido importantes resultados y reconocimientos. Ya ha recibido financiación competitiva de la Fundación para la Investigación de Urología, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundació Vallformosa.
Rodríguez Chacón agradece esta ayuda de la AECC porque, señala, es un «impulso muy importante» y hacer ciencia es muy costoso. Una de las cosas que permitirá esta ayuda es contratar una investigadora post doctoral.
Por su parte, la doctora Meritxell Arenas, patrona científica de la asociación, explica que los proyectos que se premian con estas ayudas tienen que demostrar, además de todo el rigor científico, un impacto directo en los pacientes. Todos los proyectos son evaluados por expertos externos y, apunta, el proyecto de la doctora Chacón obtuvo una puntuación muy alta.

La entrega de la ayuda de la AECC contó ayer con la presencia de numerosas autoridades y colaboradores. El presidente de la entidad en Tarragona, Fede Adan, recordaba que actualmente la asociación cuenta con unos 600.000€ destinados a proyectos de investigación oncológica en la provincia.
Adan recordó que actualmente en España se diagnostica un caso de cáncer cada dos minutos y que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres, tendrá cáncer a lo largo de su vida. El objetivo es llegar al 70% de supervivencia en 2030.
Adan aprovechó para agradecer la implicación de toda la sociedad con la asociación y su compromiso «para continuar colaborando y contando con nosotros y para hacer que seamos la entidad social y privada que más fondo destinamos a investigar el cáncer y que más investigadoras e investigadores apoya».
La jornada fue moderada por Manuel Cremades, paciente de cáncer de próstata metastásico, quien mantuvo un diálogo con la investigadora Matilde Rodríguez Chacón.
Cremades dio las gracias a la asociación por su labor y por dar voz a los pacientes. Reconoció que él, como tantos enfermos, sueña con el día en que, al encender la televisión, se encuentre con la noticia de que algún científico ha encontrado la cura al tipo de tumor que padece.