El curso que viene se ofertarán seis grupos menos de I3 y cuatro menos de 1º de ESO en el Camp de Tarragona

Esta tarda ha habido concentraciones delante de los Serveis Territorials de Tarragona y Tortosa

26 marzo 2025 20:32 | Actualizado a 26 marzo 2025 22:04
Se lee en 2 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

En torno a un centenar de personas se han concentrado esta tarde delante de los Serveis Territorials del Departament d’Educació convocadas por la plataforma «La Pública, l’Escola de Tothom», impulsada por la aFFaC (les Associacions Federades de Famílies d’Alumnes de Catalunya) y a la que este año se han sumado distintos sindicatos y entidades.

La concentración tenía lugar simultáneamente delante de los Serveis Territorials de Terres de l’Ebre en Tortosa, así como en distintas ciudades catalanas.

En el caso del Camp de Tarragona el Departament d’Educació i Formació Professional especifica que el curso que viene se ofrecerán seis grupos menos de I3 y 4 menos de 1º de ESO, aunque insisten en que se trata de una oferta inicial, que, como su nombre indica, es provisional, por lo que podría ampliarse en función de la demanda de las familias.

En Terres de l’Ebre los sindicatos presentes en la concentración han alertado de que el curso que viene se perderían seis grupos en la pública en Amposta, Deltebre, la Ràpita y Gandesa.

Desequilibrio en la distribución

En el comunicado de la plataforma se denuncia que la reducción de plazas públicas, que se achaca a la bajada de la natalidad «pone de manifiesto un evidente desequilibrio en la distribución de plazas en detrimento de la educación pública, a la vez que se pierde una oportunidad histórica de fortalecer el sistema educativo». Apuntan, además, que «la extrema derecha toma fuerza y aumentan las desigualdades; es necesario detener estas corrientes reaccionarias y consolidar el modelo de escuela pública, de calidad y para todos».

Entre los asistentes a la manifestación de Tarragona había varias familias con sus hijos. Un grupo de madres de las escuelas PAX y l’Arrabassada aseguraban que están preocupadas por el cierre de líneas en los institutos a los cuales deberán ir sus hijos dentro de unos años. «Educació dice que solo es provisional, pero la verdad es que cuando la gente ve que se cierran líneas en un instituto eso tiene un efecto disuasorio. Nadie quiere que su hijo se quede sin plaza así que mucha gente se va a la concertada. En mi escuela ya pasó el año pasado, pero yo no quiero llevar a mis hijos a la concertada», decía una de las madres.

A los carteles de los sindicatos se sumaban otros elaborados por los propios niños. Entre las consignas que se gritaban estaba. «Presupuestos militares para escuelas y hospitales». Al finalizar algunos de los manifestantes cerraron, de manera simbólica, la entrada de las oficinas de la calle Sant Francesc, con una cinta de obras.

En Tortosa Pau Urenya, portavoz de USTEC-STEs, insistía en el cierre de líneas públicas y el aumento de concertadas «Es una privatización descarada del sistema educativo», explicaba.

Desde Educació insisten en que se trata de una oferta de grupos provisional

Asimismo Pere Timoner, de CGT alertaba de que los cierres podrían ser mas, todo sin tener en cuenta la matrícula viva o los repetidores, que pueden seguir aumentando las ratios. También David Ayed de CCOO, consideraba que la educación pública «es una garantía de equidad» y que ahora mismo «no hay las condiciones para ofrecerla de calidad».

Pacto contra la segregación

Fuentes de Educació argumentan que «la oferta educativa se planifica con criterios de equidad y de acuerdo con el Pacto contra la segregación escolar, impulsado por el Síndic de Greuges».

Para mantener estos criterios, explican, se tienen en cuenta distintos parámetros, como la natalidad. La oferta se ajusta, señalan «para evitar la sobreoferta, un hecho que favorecería la segregación escolar y la concentración de alumnado vulnerable... En todo caso, cuando acaba el proceso de preinscripción, en la oferta final crece la oferta pública y se reduce la concertada».

Se da la circunstancia de que los centros concertados se rigen por una normativa (un decreto de 1993) diferente de la pública, lo que les permite salir con la oferta que deseen. No obstante, desde Educació apuntan que las concertadas también están obligadas a hacer una planificación realista de su oferta puesto que, para mantener el concierto, deben tener un número mínimo de alumnos.

El Departament defiende que desde hace cuatro cursos hay una política de reducción de las ratios, empezando por I3 lo que ha evitado el cierre de 63 grupos en toda Catalunya el próximo curso.

Temas:

Comentarios
Multimedia Diari