8M La brecha salarial está lejos de cerrarse: se sitúa en el 19,51%

Los sindicatos advierten de que no se están recortando distancias. En los trabajos peor remunerados es donde hay más diferencias entre lo que cobran hombres y mujeres

27 febrero 2025 07:00 | Actualizado a 27 febrero 2025 07:00
Se lee en 1 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

La brecha salarial está lejos de cerrarse. En Catalunya el salario medio anual de los hombres es un 19,51% mayor que el de las mujeres que hacen un mismo trabajo. Así queda en evidencia en el informe realizado por el sindicato UGT y que muestra que la media catalana está casi dos puntos y medio por encima de la estatal (17,09%).

Tanto UGT como Comisiones Obreras insistían ayer, en la presentación de los actos del 8M, en que hoy más que nunca toca exigir que se cumplan a conciencia los planes de igualdad de las empresas. «Son la herramienta más potente que tenemos en este momento», señalan Mar Vázquez, de UGT y Tomasa Guerrero, de CCOO.

Los datos del informe sobre brecha de género muestran que la subida del salario mínimo ha tenido cierto impacto positivo a la hora de reducir la brecha, ya que las mujeres son quienes están situadas mayoritariamente en la parte baja de los salarios. Con todo, siete de cada diez personas que cobran menos de 1.138,68 euros al mes son mujeres.

El informe destaca también el impacto de que las mujeres sean quienes se ocupan, mayoritariamente, del cuidado de los hijos y personas dependientes. De hecho, en la demarcación de Tarragona el 85,18% de quienes piden una excedencia para cuidar de los hijos son mujeres frente a un 14,82% de hombres. Lo mismo pasa con los contratos a tiempo parcial que están firmados, en ocho de cada diez casos, por mujeres.

En lo que se refiere a la edad, hay un patrón ascendente y alcanza su máximo entre las mayores de 55 años. Respecto a sectores productivos, las actividades administrativas y de servicios auxiliares son las que soportan la brecha más elevada, un 29,56%.

Ambas representantes sindicales insisten en la necesidad de sumar esfuerzos de cara al 8M y han organizado una serie de actos. Señalan que «no podemos permitir retrocesos en los derechos de las mujeres... Sin derechos para todas no hay justicia social».

El 85% de quienes
piden una excedencia para cuidar de los
hijos son mujeres

Las enfermeras denuncian falta de equidad

El Col·legi Oficial d’Infermeres de Tarragona, CODITA, en el marco del Día Internacional de la Mujer, ha denunciado que «las enfermeras, colectivo mayoritariamente femenino, sufre una brecha salarial histórica». De hecho, explican, según datos del INE, las mujeres sanitarias cobran un 37% menos que sus compañeros sanitarios.

A este dato añaden que en el caso concreto de Tarragona y Terres de l’Ebre, solo un 3% de las enfermeras ocupan lugares de dirección.

Comentarios
Multimedia Diari