Ascó y CN Vandellós II generaron el 59% de la electricidad de Cataluña en 2024

Energía nuclear

28 febrero 2025 13:46 | Actualizado a 28 febrero 2025 13:49
Se lee en 3 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Las centrales nucleares Ascó I, Ascó II y Vandellós II sumaron durante el año 2024 una producción neta de 22.178,159 millones de kilowatios hora que supusieron el 8,8% de la producción global neta del sistema eléctrico peninsular y hasta el 59,1% de la energía producida en Cataluña, según datos provisionales de Red Eléctrica de España. Esta aportación al sistema eléctrico equivale, asimismo, a la cobertura del 30% del consumo de energía eléctrica de los cerca de 19 millones de hogares españoles.

Ascó I, Ascó II y Vandellós II operaron durante todo el año con fiabilidad y suministraron a la red eléctrica energía libre de emisiones que contribuyó a su vez a mantener la estabilidad del sistema y la garantía de suministro. En este sentido, la producción conjunta de las tres centrales se tradujo durante 2023 en el ahorro de la emisión de 8,2 millones de toneladas equivalentes de CO2.

Con un factor de carga del 84,22% CN Vandellós II registró una generación neta de 7.713.802 MWh, mientras que CN Ascó I y CN Ascó II, produjeron respectivamente 6.933.944 MWh y 7.355.227 MWh, manteniendo factores de carga del 79,92% y el 85,05%, respectivamente. El factor de carga de una instalación de producción eléctrica es la diferencia entre la energía eléctrica producida en un periodo y la que se podría haber producido con la planta funcionando al 100% de potencia durante el mismo periodo.

Las centrales nucleares operadas por ANAV trabajan para aportar a la sociedad, hoy y en el futuro, energía abundante, estable y libre de emisiones, de modo que siguen preparándose, con inversiones de alrededor de 100 millones de euros anuales, en la modernización de equipos, sistemas y componentes y en la renovación generacional del equipo humano, para operar a largo plazo en las mejores condiciones de seguridad y fiabilidad.

Las centrales de TGN han cubierto el 30% de energía eléctrica de los hogares de toda España

La generación nuclear, un pilar fundamental en 2024

Los siete reactores nucleares operativos en España -Ascó I y II, Almaraz I y II, Cofrentes, Trillo y Vandellós II- han generado en 2024, 52.055,26 GWh netos, una cifra que representa el 19,57% del total de la producción eléctrica neta y se han posicionado como la segunda fuente más relevante de producción en el país. Con una potencia instalada neta de 7.117 MW, muy inferior a la de otras tecnologías y que supone tan solo el 5,44% del total, ha conseguido ser la segunda fuente de producción en España, según datos provisionales de Red Eléctrica analizados por Foro Nuclear.

La energía nuclear vuelve a ser la tecnología que más horas equivalentes a plena potencia ha estado operativa, concretamente el 83,27% del total de las horas, es decir, en 2024 ha producido electricidad 7.314 horas de las 8.784 horas del año. “Esta producción constante refleja la garantía de suministro que ofrece día a día y año tras año la energía nuclear”, asegura Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear. «El sistema eléctrico necesita contar con fuentes de base estables y con una producción constante como la nuclear, que aporta estabilidad, robustez y potencia firme al sistema, independientemente de condiciones externas», añade.

La nuclear, fuente libre de CO2

A todo ello se suma que la producción eléctrica nuclear ha supuesto en 2024 el 25,28% de la electricidad sin emisiones de CO2 generada en España, por lo que resulta estratégica en el proceso de descarbonización. «Por tanto, es complicado entender que en España se quiera prescindir de una de las fuentes de producción eléctrica que más emisiones evita», considera el presidente de Foro Nuclear.

El 25,28% de la electricidad sin CO2 en España en 2024 la ha generado la nuclear

«El mundo lo tiene claro y gobiernos de muy distintos signos apuestan por la energía nuclear con la continuidad de sus reactores y la construcción de nuevas unidades. La mayoría de países con centrales nucleares similares a las españolas han decidido su operación a largo plazo al tratarse de la solución óptima tanto desde el punto de vista de la garantía de suministro como de la competitividad económica y los retos ambientales. Sin embargo, en España, donde la contribución de la energía nuclear es muy relevante, se ha decidido su total abandono», recuerda Araluce.

«Diferentes análisis técnicos y económicos demuestran que España necesita que sus centrales nucleares operen más allá de los plazos fijados. El sector nuclear y sus profesionales están preparados para operarlas a largo plazo ya que son unos activos muy valiosos no sólo para el sistema eléctrico y la reducción de emisiones, sino esenciales en los entornos al generar riqueza y empleo estable y de calidad», indica el presidente de Foro Nuclear. En cualquier caso, la continuidad de la operación de las centrales nucleares españolas tendrá que estar inexorablemente unida a la reducción de la desproporcionada carga fiscal que soportan, que se ha incrementado más de un 70% en los últimos cinco años, llevándola a niveles económicamente insostenibles.

Comentarios
Multimedia Diari