«El problema no es tanto en qué formato leemos, sino las interrupciones»

Los estudios muestran que hemos perdido capacidad de concentración y que escribir a mano desarrolla habilidades cruciales

22 abril 2025 19:51 | Actualizado a 23 abril 2025 07:00
Se lee en 1 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Mireia Usart es investigadora en el grupo ARGET de tecnología educativa y profesora lectora Serra Húnter en métodos de investigación y evaluación educativa en la Universitat Rovira i Virgili. Por eso llama la atención cuando dice, categórica, que «leer en papel es básico».

Pero enseguida aclara: el problema no es tanto dónde leemos. «En los dispositivos móviles el problema no es el dispositivo sino los hiperenlaces, las notificaciones, los textos cortos... Las distracciones».

Explica que los estudios no son concluyentes respecto a las diferencias entre la comprensión lectora cuando leemos un mismo texto en papel o en una pantalla. Lo que sí se ha demostrado, señala, es que hemos perdido capacidad de leer textos largos. «Nos hemos adaptado a un entorno nuevo, que favorece una lectura fragmentada y superficial», apunta. Nos pasa a todos, niños y adultos, aunque en los primeros se nota más.

Pero Usart asegura que no hay que ser pesimistas, porque no se trata de algo irreversible. Defiende que en las escuelas hay que fomentar espacios solo analógicos. «Las bibliotecas abiertas tienen que ser espacios para desenchufar las escuelas; espacios de silencio con libros y revistas para incentivar la lectura de ocio».

Porque lo que sí se ha demostrado, dice, es que la lectura sobre papel sigue siendo la mejor para aprender. «Yo soy defensora de la tecnología educativa, pero hay que saber cuándo utilizarla», señala.

Otro tanto pasa en las casas. «Hay que reservar espacios sin tecnología. Mi hijo antes de dormir deja el móvil fuera de la habitación y lee en papel. A veces media hora, a veces dos en función de lo que le interese el libro», ejemplifica.

Las bibliotecas abiertas tienen que se espacios para ‘desenchufar’ las escuelas

«Leer sin interrupciones en papel es básico. Leer nos obliga a imaginar, a desarrollar pensamiento crítico», dice la experta. Pero no se engaña, hay que competir en tiempo con las series y otras formas de ocio. Para fomentar la lectura, señala, hay que dar ejemplo.

A favor de escribir a mano

En lo que se refiere a escribir, señala Usart, sí que hay estudios desde hace más de veinte años que demuestran que escribir a mano no es igual que hacerlo en un teclado. «El trazo a mano es más lento que en el ordenador y permite un pensamiento profundo. Pensar en lo que estás escribiendo te hace ser más crítico y allí la tecnología sí que sale perdiendo».

Por eso, indica, lo ideal es que los niños sigan aprendiendo a escribir a mano en preescolar, porque, además, desarrolla habilidades lectoras «y necesitamos esa base para algunas conexiones neuronales». Dice que es lo equivalente a saber hacer operaciones matemáticas aunque luego dispongamos de una calculadora.

Comentarios
Multimedia Diari