El agua de la depuradora de El Vendrell no sirve ni para limpiar las calles

Sería necesario aplicar un tratamiento terciario en la depuradora

23 febrero 2025 18:05 | Actualizado a 24 febrero 2025 07:00
Se lee en 2 minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Tras la inauguración de la depuradora supramunicipal que limpia las aguas de El Vendrell, Santa Oliva, Albinyana y otra quincena de municipios se optó porque el caudal una vez limpio se liberase por la riera con el argumento de regenerar los acuíferos, que tenían un nivel muy bajo y una importante carga contaminante.

Coincidió que tras la inauguración de la planta unas riadas destrozaron parte de las canalizaciones que llevaban el agua y ya no se repusieron. Llegó a plantearse que el agua pudiese servir para la agricultura pero se descartó.

Ese constante caudal también iba a transformar ese cauce del torrente y desde la Generalitat se dijo al Ayuntamiento que ya debía observarse no como un paso de evacuación de agua para días de lluvia intensa, sino como un río donde podría recuperarse incluso especies de ribera que cambiaría la morfología de la zona.

Sólo patos

Pero en todos estos años no ha sido así. No ha crecido nada nuevo ni se han asentado especies más allá de unos patos que además pueden haber sido introducidos por vecinos. La situación sorprendió al Ayuntamiento de El Vendrell que realizó analíticas del agua en diversos tramos de riera a su paso por el municipio.

La elevada salinidad impide utilizar el agua para cualquier actividad

Los resultados mostraron que el agua presenta una elevada carga de salinidad al salir de la planta depuradora. Ese podría ser el motivo de que no hubiese la gran recuperación ambiental esperada. Pero además presenta otras consecuencias.

No sólo no permita una recuperación natural de todo el entono, sino que tampoco puede aprovecharse para la agricultura ni la industria ni quiera para regar parques como el de Botafoc o la renaturalización de la riera de La Bisbal a su paso por el núcleo histórico de El Vendrell, como se pretendía.

$!La riera tiene un caudal constante de agua.

El problema está en la primera línea de mar de El Vendrell. Desde El Francàs a Sant Salvador. Toda la canalización bajo tierra presenta deficiencias y grietas que permite que el agua de mar entre en la tuberías, que además están a un nivel freático muy bajo. Así, el agua residual que se impulsa hasta la depuradora llega con una salinidad muy elevada y la planta no está preparada para potabilizarla, por lo que se vierte a la riera con esa carga.

Una solución pasa por una renovación completa del colector de evacuación de las aguas residuales que la llevan hasta la estación de bombeo que a su vez la impulsa a la depuradora supramunicipal. Son unos trabajos de un gran coste económico ya que afecta a todo el paseo marítimo. Está en proyecto, pero es a largo plazo.

Canalizaciones

La renovación de las canalizaciones de la zona marítima de El Vendrell están contempladas entre la Agència Catalana de l’Aigua (ACA), el Ayuntamiento y el Consell Comarcal. Pero son de un coste que puede acercarse a los siete millones de euros y deberían hacerse por fases por sus dimensiones.

Pero otra alternativa es adaptar la depuradora para que sea una estación regenedadora de agua. Porque ahora se tira al mar más agua que la que necesitarían todos los agricultores del Baix Penedès.

La situación es una amenaza la el mantenimiento de agricultura en la comarca

Los agricultores del Baix Penedès han iniciado las gestiones para crear una comunidad de regantes que permita garantizar la actividad y supervivencia de los campos. Para ello se requiere de una red de canalizaciones y depósitos de agua para almacenarla y distribuirla. Ya ha comenzado a estudiarse cuáles serían las fuentes de suministro y el estado de las depuradoras que podrían aprovecharse.

Pero para uso agrícola una estación depuradora no sirve. Sólo podría utilizarse la de una estación regeneradora de agua (ERAR) o llegado el caso la que pudiese suministrar una planta desalinizadora como la que está en proyecto construir entre Cunit y Cubelles.

En ambos casos el agua podría utilizarse tanto para uso agrícola como industrial, baldeo de calles o riego de parques y jardines. Ahora se pierde más agua que la que necesitaría toda la actividad agrícola del Baix Penedès.

Una estación regeneradora de aguas residuales aplica un tratamiento complementario a las aguas residuales depuradas en EDAR. Su construcción es mucho más cara.

En todo caso la creación y desarrollo de la comunidad de regantes del Penedès todavía va para largo.

Comentarios
Multimedia Diari