La sanidad pública sigue en la UCI tres años después del inicio de la pandemia

La mayor parte de los indicadores sanitarios ha empeorado desde 2020 mientras los médicos y las enfermeras denuncian sus condiciones laborales

13 marzo 2023 18:36 | Actualizado a 13 marzo 2023 18:45
Se lee en minutos
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
Comparte en:

Hasta el 14 de marzo de 2020, España presumía de tener la mejor sanidad del mundo. Lo decían los políticos, lo compartían los pacientes y casi lo corroboraban los ránkings internacionales.

En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) situaba al sistema sanitario español como el séptimo mejor, en una clasificación que lideraba Francia, con Italia, San Marino, Andorra, Malta y Singapur tras ella y con Austria, Japón o Noruega, entre otros países, por detrás. Pero la covid-19 rompió las costuras.

Tres años después de las imágenes de pacientes en los pasillos de los hospitales que acabaron con la ficción colectiva, el sistema parece haber salido del coma, pero sigue en cuidados intensivos, con los profesionales saturados y movilizados, la atención primaria en los huesos y los pacientes viendo sufriendo más listas de espera.

Consultas en atención primaria La pandemia ha supuesto un aumento del 23,51% en la carga de trabajo de la atención primaria: sumando los datos de los médicos y de las enfermeras, estos sanitarios atendieron en 2021, en su actividad ordinaria, 453.023.901 consultas, frente a las 366.762.404 de 2019, según el Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP).

Pero es todavía peor la realidad de los trabajadores, que han denunciado que atienden al día a más de 60 pacientes, a los que tienen que dedicar menos de cinco minutos. Las huelgas de los médicos han forzado a varios gobiernos autonómicos a comprometerse a que los médicos no vean a más de 35 pacientes cada día.

Profesionales en atención primaria

La atención primaria ha afrontado la crisis postcovid con menos efectivos que antes. En 2021 había en España 126 médicos de familia menos que en 2019 (29.601 frente a 29.727) y 28 pediatras menos (6.474 frente a 6.502).

En enfermería, donde más ha aumentado la carga de trabajo, la situación es peor. Desde 2019 a 2021 solo se incorporaron 395 enfermeras más (de 30.537 a 30.932), pero en sus manos recayó la enorme tarea de administrar ese año 84 millones de vacunas, lo que supuso una subida del 44% de su carga laboral. «El Sistema Nacional de Salud ha quedado muy tocado por la covid, especialmente en la atención primaria.

Tenemos que repensar todo el modelo junto con los profesionales, las sociedades científicas y aciones de pacientes y decidir qué queremos», señala el profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Joan Carles March.

Telemedicina

La pandemia introdujo un nuevo factor en la atención primaria que se ha convertido en una tendencia imparable: la telemedicina. En 2019, se realizaron 18 millones de teleconsultas entre medicina familiar, pediatría y enfermería, una cifra que se multiplicó por siete en 2020, cuando hubo 127, y que siguió creciendo en 2021, cuando se contabilizaron 167 millones de consultas a distancia.

Médicos en los hospitales

Los hospitales han hecho un esfuerzo por rearmarse durante la pandemia y el número de facultativos ha crecido. Si en 2019 el número de médicos especialistas era de 99.889, en 2021 había crecido hasta los 107.322, según datos del Ministerio de Sanidad.

Actividad en los hospitales

Pero el crecimiento del número de médicos no ha podido impedir una disminución en la actividad hospitalaria, y eso teniendo en cuenta que en 2020 los ingresos por covid-19, 226.742, supusieron el 6,5% de las hospitalizaciones totales. Respecto a 2019, los hospitales realizaron diez millones menos de consultas, un 35% menos de cirugías mayores, un 9% menos de TAC, un 14% menos de resonancias y un 26% menos de colonoscopias. «La mala situación de la atención primaria ha repercutido en los hospitales y se ha traducido en una saturación de las urgencias», explica March.

Espera en atención primaria

Las listas de espera, tanto en atención primaria como para intervenciones quirúrgicas, han sido uno de los indicadores más afectados.

El Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021 muestra que en el año previo de la pandemia el 42% de quienes pidieron cita con su médico de familia la obtuvo para el mismo día o el día siguiente, mientras que el resto la consiguió en una media de 5,9 días. En cambio, en 2021, la cita en el día o para el día siguiente solo la lograban el 26% de quienes la pedían y el resto tenía que esperar de media 10,8 días.

Lista de espera quirúrgica

La onda expansiva de la covid sobre las listas de espera quirúrgica no ha acabado todavía. En junio de 2022 (últimos datos disponibles), 742.518 pacientes esperaban una intervención en el Sistema Nacional de Salud frente a los 704.997 que lo hacían en diciembre de 2019.

Ha mejorado ligeramente el tiempo de espera medio para ser operado, que ahora es de 113 días, frente a los 121 de diciembre de 2019, y por debajo del pico de 170 días en junio de 2020, en lo peor de la pandemia. Y el 17,6% de los pacientes espera más de seis meses para su intervención, un dato ligeramente mejor que el 19,9% que aguardaba medio año para hacerlo a finales de 2019 y el 33,8% que esperaba ese periodo en junio de 2020.

Comentarios
Multimedia Diari