<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Endesa e Iberdrola quieren revisar las fechas del ‘apagón nuclear’

Las dos empresas propietarias de las centrales de Ascó y Vandellòs II manifiestan su voluntad de establecer un diálogo con el Gobierno

27 febrero 2025 20:09 | Actualizado a 03 marzo 2025 19:10
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

Endesa e Iberdrola, las dos empresas que integran la Associació Nuclear Ascó-Vandellòs II (Anav), propietarias de las centrales de Ascó I (100% Endesa), Ascó II (85% Endesa, 15% Iberdrola) y Vandellòs II (72% Endesa, 28% Iberdrola), manifestaron este jueves su voluntad de revisar el calendario de cierre de las centrales nucleares en España e instaron al Gobierno a entablar un diálogo.

Lo dijeron sus máximos responsables durante la presentación anual de resultados de ambas empresas energéticas. José Bogas, consejero delegado de Endesa, aseguró que «es el momento para pensar si seguimos adelante con este plan de cierres o si, por el bien de la economía, por el bien de las emisiones y la competitividad de precios, tanto para consumidores retail como industriales, pudieran ser revisables estas fechas».

«En el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) se dice -prosiguió José Bogas- que no habrá problemas de suministro en 2030 si se cumplen los objetivos marcados en él. Pero estamos viendo cierto retraso en los objetivos de almacenamiento y bombeo de ese plan. El bombeo es difícil que esté en 2030, y en baterías hay retraso. Las que hay sirven para ciertos momentos, pero no tienen la capacidad de dar seguridad de suministro al sistema».

«Por eso -añadió José Bogas- pedimos que se revise el calendario de cierres de las nucleares. Nuestro miedo es que esos objetivos no se cumplan; todo esto crea incertidumbres».

Ante el cierre previsto por el Gobierno de Ascó I en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellòs II en 2035, «da la impresión de que hay un determinado plazo todavía para poder tomar decisiones, si bien hay distintas circunstancias», aseguró Bogas. La primera de ellas es «el cierre o no cierre de [la central nuclear de] Almaraz (previsto entre 2027 y 2028), pues debería servirnos para poder hablar de todo lo demás».

El segundo punto destacado por el consejero delegado de Endesa fue que la patronal «Foment del Treball nos dice que esta incertidumbre sobre si va a haber o no suficiente garantía de suministro eléctrico o si puede haber algún tipo de restricción, impide que nueva industria o crecimiento industrial tomen la decisión» de invertir.

«Foment -prosiguió Bogas- dice que este es un tema que hay que debatir, y puede tener cierta razón en que, sin querer alarmar a nadie, si es que existe ese riesgo de suministro dentro de pocos años... pues para qué voy a instalar allí un gran centro de datos o una gran fábrica de automóviles. Generas esa incertidumbre. Por eso creemos que sí es el momento de hablarlo ya y despejar las dudas».

Por último, aludió al reciente informe del Col·legi d’Enginyers de Catalunya, donde este colegio «ha manifestado sus dudas sobre la estabilidad y la seguridad de suministro que puede existir en Catalunya» si prospera el actual calendario de cierres de las nucleares. «Si esto se diera -aseguró José Bogas-, lo que sí que es cierto es que los ciclos combinados, fundamentalmente en Tarragona y Barcelona, tienen que funcionar al 100%, y van a crear una contaminación no solo de CO2, sino también de nitrógeno, etcétera».

Una opinión muy similar a la expresada por el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, que defendió analizar «en profundidad» el impacto del cierre de las centrales nucleares en España a través de un diálogo «totalmente abierto».

«Tenemos que establecer una visión en común de cuál va a ser el futuro de la electricidad, y creo que el sector nuclear puede dar un servicio competitivo a la ciudadanía», defendió Ignacio Sánchez Galán, añadiendo que las centrales nucleares son «absolutamente necesarias para mantener la estabilidad del sistema y las luces encendidas».

Por ello, y más todavía en un escenario global en el que medio mundo se encuentra en plena expansión de la energía nuclear, el calendario de cierres en España «tiene que ser analizado en profundidad para ver cuál es el impacto de un cierre potencial».

Comentarios
Multimedia Diari