<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

El BCE debate una nueva bajada de tipos para afrontar la posible desaceleración económica por los aranceles de Trump

Con una inflación controlada, la entidad quiere impulsar una eurozona que podría perder hasta 0,3 puntos de crecimiento

17 abril 2025 09:09 | Actualizado a 17 abril 2025 09:13
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) celebra este jueves una nueva reunión con una posible rebaja de los tipos de interés sobre la mesa. Aunque la presidenta del organismo, Christine Lagarde, ya señaló en marzo que la política monetaria de la eurozona era “menos restrictiva”, la incertidumbre generada por el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos obliga al BCE a considerar nuevas medidas.

“La última evolución arancelaria apunta a una inminente reducción [de tipos]”, afirmó la semana pasada el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy, en Le Monde. Con una inflación más contenida —que en marzo bajó al 2,2%—, el BCE busca evitar que los tipos de interés actúen como freno en una eurozona que podría perder hasta 0,3 puntos de crecimiento por los nuevos gravámenes.

La reunión, que se celebrará en Fráncfort (Alemania), tiene lugar en un contexto de alta tensión comercial a nivel global. Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decretado una pausa de 90 días para renegociar los aranceles más elevados, su administración mantiene tasas del 10% y del 25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles europeos. Además, la guerra comercial entre Pekín y Washington —con aranceles superiores al 125%— podría tener efectos colaterales graves sobre el mercado europeo, al facilitar la entrada masiva de productos baratos de origen chino.

Según los analistas del BCE, unos aranceles del 25% sobre las exportaciones europeas reducirían el crecimiento del PIB en 0,3 puntos este año. Además, una respuesta en forma de contramedidas por parte de la UE podría agravar la situación, con una caída de hasta 0,5 puntos, debido a la “profunda integración” de las cadenas de suministro transatlánticas.

Margen para recortar tipos

Villeroy, también miembro del Consejo de Gobierno del BCE, ha sido una de las voces más claras a favor de una relajación monetaria. En la entrevista con Le Monde, subrayaba que la eurozona “aún tiene margen para recortar tipos”, especialmente teniendo en cuenta que la tendencia desinflacionaria es “sólida” y cercana al objetivo del 2%.

“Debemos bajar los tipos con pragmatismo y agilidad”, añadía el gobernador francés, al tiempo que recordaba que las decisiones del BCE seguirán basándose en datos económicos.

En la misma línea, el gobernador del banco central de Eslovenia, Peter Kazimir, ya anticipó en enero a Bloomberg la posibilidad de “tres o cuatro recortes consecutivos”, incluso antes del inicio de la nueva ronda arancelaria de la administración estadounidense.

Nuevo nivel de referencia

Si el Consejo de Gobierno confirma la rebaja, sería la séptima consecutiva desde que en junio de 2024 el BCE comenzara a relajar su política monetaria. Lo más probable es que el recorte sea de 0,25 puntos, siguiendo la tónica de ocasiones anteriores y descartando medidas más agresivas.

Así, el tipo de interés de referencia quedaría en el 2,25%, el nivel más bajo desde finales de 2022, cuando la eurozona atravesaba una crisis inflacionaria causada por el encarecimiento de la energía tras la invasión rusa de Ucrania.

Más allá de la evolución del tipo, también será clave el discurso de Lagarde sobre la situación comercial y si abre la puerta a una pausa o mantiene el rumbo de recortes. En un informe reciente citado por la propia presidenta, el BCE sitúa el tipo neutral en una horquilla entre el 1,75% y el 2,5%.

Comentarios
Multimedia Diari