<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Tejiendo la identidad: cómo la moda narra y moldea nuestra época

La moda se ha erigido como un vehículo narrativo de inmensa influencia, un espejo y artífice de nuestra identidad colectiva e individual

03 diciembre 2023 16:36 | Actualizado a 03 diciembre 2023 16:40
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

En el intricado tapiz de la sociedad actual, la moda se ha erigido como un vehículo narrativo de inmensa influencia, un espejo y artífice de nuestra identidad colectiva e individual. Trascendiendo su función utilitaria, se ha transformado en un diálogo vibrante entre el yo personal y el ethos colectivo, mediado por marcas que, más allá de crear indumentaria, configuran contextos y relatos.

Cada elección en nuestro vestuario se convierte en un acto interno de nuestra narrativa personal, una viñeta visual que cuenta una historia más amplia sobre quiénes somos y quiénes aspiramos ser. Esta dinámica, potenciada por la omnipresencia digital, permite que nuestras elecciones estéticas trasciendan la cotidianidad personal para resonar en una dimensión mucho más amplia.

Así, las marcas de moda, conscientes de su rol en esta narrativa, se posicionan no solo como creadoras de tendencias, sino como autoras de significados y valores. En este escenario, las marcas emergen como actores cruciales en la formación de identidades.

Con cada colección y campaña, no solo proponen estilos, sino que también inyectan ideologías en el tejido social. Algunas impulsan un espíritu de rebeldía y autenticidad, el minimalismo, la exclusividad y el lujo, mientras otras abogan por la sostenibilidad y el activismo social.

Este fenómeno coloca a la moda en una encrucijada de autenticidad e influencia, donde las marcas tienen la oportunidad única de ser agentes de cambio cultural en una sociedad en flujo constante.

En la extensión de las calles al mundo virtual, en el universo de las redes sociales, el storytelling de las marcas cobra aún más relevancia al entrelazarse íntimamente con las vidas de los consumidores. Estos espacios digitales se transforman en foros o escenarios donde la identidad personal y la de la marca se retroalimentan, co-evolucionan, forjando nuevas narrativas y desafiando constantemente las percepciones establecidas.

Cada interacción, cada ‘like’, cada compartido es una oportunidad para que las marcas fortalezcan su narrativa y profundicen su conexión con el público. En este diálogo continuo, las marcas no solo captan la atención; fomentan comunidades y lealtades.

En consecuencia, la moda contemporánea no solo refleja, sino que también moldea la cultura y los principios éticos del momento. La elección de una prenda se convierte en un acto simbólico, una manifestación de nuestros valores, creencias y emociones más profundos. En este sentido, la moda funciona como un puente entre el yo interior y el exterior, reflejando la complejidad de nuestra identidad en una era de constante cambio y diversidad.

Si nos centramos en su esencia o propósito más puro, más allá del beneficio económico, las empresas del sector no se limitan a confeccionar prendas, sino que construyen experiencias y significados. Se convierten en narradoras y arquitectas de identidades colectivas, influyendo en la forma en que nos percibimos y nos relacionamos con nuestro entorno.

La moda, en su máxima expresión, deja de ser un mero acto de consumo para convertirse en una participación activa en la construcción de nuestra identidad y cultura, dibujando con cada prenda una parte de la historia de nuestra época.

Entendida de este modo, la interacción entre marcas y consumidores narra una historia colectiva, una crónica de evolución y transformación. La moda se revela no solo como un reflejo de la identidad personal, sino como un poderoso medio para su creación, una narrativa que continúa tejiéndose con cada elección, cada tendencia, cada interacción, configurando así el rico tapiz de la sociedad contemporánea.

Iván Rebull es profesor de ESIC Barcelona

Comentarios
Multimedia Diari