<iframe src="https://www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-THKVV39" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden">
Whatsapp Diari de Tarragona

Para seguir toda la actualidad desde Tarragona, únete al Diari
Diari
Comercial
Nota Legal
  • Síguenos en:

Catalunya, una de las comunidades más beneficiadas por la condonación de la deuda

Con esta medida el ejecutivo busca “corregir” el “sobreendeudamiento” que asumieron las CC.AA durante el mandato del PP

24 febrero 2025 14:11 | Actualizado a 24 febrero 2025 14:20
Se lee en 2 minutos
Participa:
Para guardar el artículo tienes que navegar logueado/a. Puedes iniciar sesión en este enlace.
0
Comparte en:

El gobierno español propondrá en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del miércoles la condonación de 83.252 millones de euros de deuda a todas las comunidades autónomas de régimen común. Así lo ha anunciado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en una rueda de prensa tras el acuerdo alcanzado con ERC. Según Montero, la condonación es una “medida claramente positiva y generosa” sin precedentes que “refuerza el estado del bienestar”, ya que ayuda a sanear las cuentas de los territorios, facilita su acceso a los mercados para financiarse y les permite destinar más recursos a educación, sanidad y servicios sociales.

Montero ha destacado que esta condonación “encaja a la perfección” con la política del gobierno de Pedro Sánchez desde 2018, que ha destinado a las comunidades autónomas 300.000 millones de euros más que en los mandatos de Rajoy.

“Con menos deuda hay menos intereses que pagar y más recursos para el estado del bienestar”, ha afirmado, porque “permite a las comunidades autónomas reducir su ratio de deuda y sanear las cuentas públicas”, lo que les otorga “más autonomía financiera”.

La vicepresidenta ha subrayado que con esta medida el ejecutivo busca “corregir” el “sobreendeudamiento” que asumieron las comunidades autónomas durante el mandato del PP.

“Partimos de una premisa clara: reconocer que la respuesta que se dio a la anterior crisis financiera por parte del gobierno del PP no fue la adecuada y supuso un fuerte deterioro de las cuentas de las comunidades autónomas, que se vieron obligadas a endeudarse con mecanismos como el FLA y a someterse a fuertes recortes”.

La condonación se aprobará el próximo miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que reúne al ejecutivo y a los gobiernos autonómicos, donde el Ministerio de Hacienda tiene mayoría.

Las comunidades gobernadas por el PP ya han acordado una postura común contraria a la condonación. Montero ha advertido que sería “muy difícil” que la ciudadanía entendiera un “no” del PP a “una medida claramente positiva y generosa”.

Criterios de condonación

Para preparar la reunión del miércoles, Hacienda ha enviado a todas las comunidades la metodología con la que el Estado asumirá esta deuda. Según Montero, se trata de un sistema “objetivo, transparente, de carácter técnico e igual para todos”.

El 75% de la condonación se reparte en función de la “población ajustada” de cada comunidad, lo que supone que los territorios eliminan de media el 19% de su deuda con el Estado a 31 de diciembre de 2023.

Para “evitar agravios comparativos” con comunidades que tienen otros condicionantes, el gobierno ha añadido más fases de condonación:

1. Condonación por habitante ajustado, que beneficia especialmente a la Comunidad Valenciana con 2.284 euros por habitante.

2.Condonación adicional para comunidades que han recibido un nivel de financiación inferior a la media, como Catalunya, elevando su condonación al nivel de la Comunidad Valenciana.

3. Condonación extra para comunidades con el tramo del IRPF por encima de la media, con un 10% adicional para ellas y un 5% para las que están por debajo.

Andalucía y Catalunya, las comunidades más beneficiadas

Según los datos publicados por Hacienda, Andalucía y Catalunya son los territorios que más deuda eliminarán.

- Andalucía: 18.791 millones de euros condonados.

- Catalunya: 17.104 millones de euros.

- Comunidad Valenciana: 11.210 millones de euros.

- Madrid: 8.644 millones de euros.

Comentarios
Multimedia Diari